El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), recuerda que la Declaración Jurada Anual de Existencias de Ganado y Frutos del País correspondiente al ejercicio 2024-2025 deberá presentarse durante el mes de julio, respetando el calendario establecido según el último dígito del número de DICOSE. El trámite podrá realizarse en formato papel o electrónico, y se exhorta a todos los productores a cumplir estrictamente con los plazos fijados, a fin de evitar saturaciones del sistema y asegurar la correcta actualización de los datos.
“Con la buena demanda y firmeza en el mercado”, los precios del gordo cerraron otra semana con valores al alza, según la reunión de precios de la ACG de este lunes. Los intermediarios fijaron una referencia promedio de US$ 4,95 por kg para los novillos (+6 cents), de US$ 4,72 por kg para las vacas gordas (+4 cents), y de US$ 4,86 (+8 cents) para las vaquillonas. El novillo especial de exportación quebró la barrera psicológica de los 5 dólares y cerró con una referencia media de US$ 5,01 por kg a la carne (+4 cents).
La faena de vacunos mostró un moderado crecimiento. En la semana al 21 de junio INAC informó que se procesaron 44.471 vacunos, solo 4% más que en la anterior, cuando la actividad industrial se había visto alterada por un paro de 24 horas establecido por la gremial de trabajadores del sector. Respecto a la misma semana del año pasado la faena se contrajo 2%.
Con más de tres décadas de participación continua en la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA), el Dr. Jorge Bonino, en diálogo con el programa Actualidad Agropecuaria de Paysandú, fue categórico respecto a la vacunación contra la fiebre aftosa en el país, “estoy totalmente convencido de que tenemos que seguir usando esa herramienta”. Reconoce que el tema debe ser evaluado con profundidad, pero insiste en que no debe dejarse de lado. “Hoy la prioridad es la garrapata, eso está claro. Pero no debemos olvidarnos de otras campañas como la de la aftosa”, indicó.
La faena de vacas en Estados Unidos cayó más de 17% hasta mediados de mayo y, de mantenerse esa tendencia, 2025 cerrará con el nivel más bajo desde 2015, escribió el analista Kenny Burdine en el portal Drovers.
El cociente que informa semanalmente el INAC entre el precio de compra de vacunos por parte de la industria frigorífica y el valor medio de exportación de la carne vacuna sugiere una ecuación más estrecha para la industria frigorífica en lo que va de este año respecto al anterior.
La dinámica de recuperación en los precios que venía mostrando China tuvo una “cierta pausa” al inicio de esta semana por parte de algunos agentes. Dos exportadores brasileños comentaron a World Beef Report (WBR) que los US$/t 6.000 CFR que llegaron a manejarse para el delantero en 8 cortes hasta fines de la semana pasada, ahora no se estaban logrando convalidar. Una de las industrias dijo que lo máximo que llegaba a recibirse como contraofertas eran US$/t 5.800 CFR, mientras que otro consideró que las mejores marcas podían lograr unos US$/t 100 más.
“Es otro cierre de semana con una demanda pujante de la industria por ganado gordo. Los valores mantienen su tendencia de mejoras de 5 a 8 centavos, con negocios por novillos especiales que llegan a los US$ 5,00 y algo más también”, dijo a Informe Tardáguila el operador riverense Germán Gaye. El intermediario indicó que hay casos de productores que tienen verdeos que “aguantan” —en lo posible— sus haciendas en la medida que los precios no paran de subir semana tras semana.
Cuando restan poco más de dos semanas para el cierre del primer semestre, Uruguay ya utilizó un 48% de la cuota de carne bovina de 20 mil toneladas libre de arancel que tiene con Estados Unidos (EEUU). Con un mercado estadounidense recalentado previo al aumento de los aranceles que dispuso la administración Trump —por contar con el menor stock vacuno en 70 años y precios del ganado y la carne vacuna por los techos—, los exportadores uruguayos están logrando capitalizar esa coyuntura.
El combate contra la mosca de la bichera se encuentra en una etapa de pausa estratégica. Así lo confirmó el director de los Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Dr. Marcelo Rodríguez, quien informó que el programa de erradicación no ha sido cancelado, pero sí sometido a revisión, mientras se avanza en pruebas técnicas con respecto a la viabilidad de la mosca producida en Argentina.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.