La cabaña salteña Korapí obtuvo la distinción mayor en hembras Brangus con “Gala”, vaca que ya había alcanzado el título de Gran Campeona en Durazno y en Sinergia. El cabañero Burutaran resaltó la genética y trayectoria del ejemplar: “Su madre fue importada de Argentina, de la cabaña Cabo Sae. Es una hembra con tamaño ideal, muy femenina, ya preñada a pesar de lo joven que es. Reúne todo lo que busca la raza Brangus”, señaló.
La industria frigorífica uruguaya genera más de US$ 1.900 millones en remuneraciones brutas por año, de las cuales US$ 1.370 millones llegan directamente al bolsillo de los trabajadores al descontar el pago de impuestos y los aportes a la seguridad social. Además, es uno de los principales empleadores del país con casi 100 mil trabajadores y los salarios del sector superan en 20% a la media de los empleos del resto del país.
Federico Rodríguez, director del escritorio con igual nombre e integrante de Lote 21, analizó el presente del mercado ganadero tras el 234º remate desde la Expo Prado y también habló sobre cómo cierra la semana el mercado del gordo.
La firma Gladenur, la principal exportadora de ganado en pie en Uruguay, concretó un nuevo embarque de vacunos ayer desde el puerto de Montevideo.
En el segundo trimestre de 2025 se faenaron 10,46 millones de bovinos, lo que representó un aumento de 3,9% en comparación con el segundo trimestre de 2024 y un incremento de 5,5% frente al trimestre inmediatamente anterior, informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) al dar a conocer los datos desagregados de producción de las principales proteínas animales en el segundo trimestre del año.
Las exportaciones de ganado en pie en 2026 se estiman en 380 mil cabezas, algo por debajo del volumen mayor al habitual proyectado para 2025, de 400 mil cabezas.
USDA Buenos Aires proyecta importaciones de carne vacuna en 2026 por 68 mil toneladas carcasa, un máximo histórico. Los atractivos precios FOB están alentando a los exportadores a colocar la mayor cantidad de carne vacuna posible en el mercado internacional, lo que abre la oportunidad para el ingreso de carne más barata desde países vecinos a fin de atender un mercado interno de lento crecimiento.
La oficina del USDA en Buenos Aires proyecta exportaciones uruguayas de carne vacuna en 2026 de 520 mil toneladas peso carcasa, el segundo mayor volumen de la historia, solo detrás del pico de 2021. Además, corrigió al alza la estimación de exportaciones para 2025 de 485 mil a 506 mil toneladas como consecuencia de la expectativa de una mayor faena y producción.
Mercosur es, por amplio margen, el principal proveedor de carne vacuna al mercado internacional. En los últimos años su producción ha sido creciente y, por ende, su saldo exportable alcanzó niveles récord. Dada la intensa demanda en el mercado internacional, los precios no fueron impactados a la baja por la creciente oferta de América del Sur, sino todo lo contrario. Ahora bien, la expectativa es que, más temprano que tarde, la producción de carne vacuna en la región comience a descender, agregándole más leña al fuego a un mercado que ya está muy recalentado.
“China sigue flojísima, con bids que están entre US$/t 200-300 por debajo de lo que pretenden los exportadores”, dijo un trader brasileño en diálogo con World Beef Report (WBR). En la misma línea, un exportador indicó que por el delantero 8 cortes lo máximo que consiguió fueron US$/t 5.600 CFR. “La demanda sigue pobre”, aseguró.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.