En una jornada atípica para la actualidad del mercado, frente a una guerra comercial que está en pleno progreso, la soja cerró la rueda de Chicago con precios en alza. La posición julio ganó US$ 7,7 y quedó a US$/t 385,5 en Chicago. Según Granar Research, en la operativa de ayer primó un espíritu positivista entre los operadores que optaron por priorizar el costado de la batalla arancelaria que podría favorecer los intereses, en este caso, de los proveedores de aceite de soja, habida cuenta de la chance de que los aranceles del 25% contra los bienes importados desde Canadá –finalmente entrarían en vigor hoy– detengan la entrada del aceite de canola canadiense, producto del que EEUU es el principal importador mundial, con 3,54 millones de toneladas para el ciclo 2024/2025, según el USDA. Esto, junto con la firmeza del petróleo, posibilitan una importante suba del valor del aceite, que se extiende a la soja.
El presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, se reunió este lunes 31 con el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y el exjerarca de esa cartera, Fernando Mattos. El gobierno postulará a Mattos para dirigir el organismo de cooperación internacional (IICA), que permite financiar proyectos técnicos en materia de agricultura.
La zafra arrocera 2024-25 ya tiene un 80% de avance en Paraguay, un 65-70% en Argentina, y entre 30%-40% en Uruguay y Brasil. Según dijo a Informe Tardáguila, Gabriel Cassarino, responsable de comercio internacional de arroz de Agrosocio, es más que factible que el Mercosur cierre con su mejor zafra productiva de la última década, por lo que ahora el desafío pasa por comercializar el cereal en los próximos meses. Agrosocio estima que el saldo exportable del Mercosur en esta zafra será de unos 4 millones de toneladas, muy por arriba de los 2,4 millones de la zafra anterior.
La acidificación de los suelos por la baja del pH ya es una realidad para la producción agropecuaria, con más del 25% de la superficie comprometida por esta problemática, algo que está provocando serios perjuicios de productividad en cultivos y pasturas.
En ese contexto, distintas empresas están en pleno desarrollo y expansión de enmiendas calcáreas para atacar ese déficit. “Cementos del Plata viene trabajando hace muchos años con las enmiendas calcáreas. El foco el último año ha sido mejorar la calidad el producto. Contamos con calizas de altísima calidad, las de mayor pureza se encuentran en esta zona. Tenemos un yacimiento con altos contenidos de calcio”, dijo a Informe Tardáguila, Luis Castillo, gerente de la Unidad Cal de Cementos del Plata, colateral del Grupo Ancap.
La semana dejó fuertes bajas para los precios del trigo en EEUU por la acción de los especuladores ante la incertidumbre que genera la escalada arancelaria que ese miércoles próximo se volvería global con la entrada en vigor de los aranceles recíprocos. También cayó el maíz, a días del vencimiento de la tregua comercial con México y con Canadá. Por su lado, la soja logró un cierre alcista en Chicago, no por sus méritos, sino por la fortaleza del aceite ante la chance de un mayor uso de biodiésel en el corte obligatorio.
La estimación de producción de maíz se ajustó a 7,8 millones de toneladas frente a 8,1 millones de toneladas de enero 2025. Si bien el verano terminó con lluvias que alcanzaron la media histórica en la región núcleo, no lograron contener las pérdidas de maíz en el norte de Buenos Aires, advirtió el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Los analistas de la entidad Marina Barletta, Florencia Poeta y Cristián Russo indicaron que se ajustó en 300.000 toneladas la estimación de producción de maíz en la región núcleo.
En un movimiento que marca un antes y un después en la relación entre el mundo cripto y la agroindustria, Tether anunció la compra del 70% de Adecoagro, la gigante de origen argentino con operaciones en Argentina, Brasil y Uruguay. La operación, que ronda los US$ 600 millones, posiciona a la emisora de la stablecoin USDT como el accionista mayoritario de la compañía, profundizando una estrategia de diversificación que viene gestando hace tiempo.
Tras cuatro ruedas bajistas seguidas, la soja experimentó ayer un repunte parcial en Chicago impulsada por la suba del aceite (la posición mayo sumó US$ 35,93 y quedó con un ajuste de US$ 975,97 por tonelada), que reaccionó ante la chance de que se acuerde un aumento significativo del biodiésel en el corte obligatorio con combustibles fósiles en Estados Unidos, medida a la que se habría llegado tras reuniones desarrolladas a instancias de la Casa Blanca entre representantes de la industria petrolera y de los productores de biocombustibles. La posición julio en Chicago cerró en US$/t 379, luego de ganar US$ 6.
La soja concluyó la rueda de Chicago con mayoría de bajas para sus precios ayer, presionada por las implicancias de la guerra comercial 2.0 que la Administración Trump parece escalar a diario, y en particular, contra China. La posición julio cedió US$ 1,5 a US$/t 373.
En efecto, además de los aranceles del 20% vigentes contra los bienes chinos importados, y de la represalia china del 10% contra la soja procedente de Estados Unidos, ahora la Casa Blanca anunció aranceles del 25% contra los países que le compren petróleo a Venezuela, que entrarían en vigor el 2 de abril.
El pasado 20 de marzo de 2025, en el marco de la 28ª edición de la Expoactiva Nacional, Fadisol llevó a cabo el lanzamiento oficial de ECOCAL, una enmienda calcárea diseñada para promover una intensificación agrícola sostenible en Uruguay.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.