Las bajas temperaturas que se registraron en buena parte de julio resintieron las tasas de crecimientos de verdeos como avenas y raigrases, praderas, y hasta del campo natural. Eso llevó a que durante julio se registrara una “fuerte demanda” de los productores para la aplicación de nitrógeno, en particular de urea azufrada, dijo a La Lechería el Ing. Agr. Martín Maccio, integrante del departamento de Insumos en Zambrano & Cía.
Los precios de la soja, el maíz y el trigo cayeron en Chicago por segunda semana consecutiva. En ello influyeron tanto la incertidumbre provocada por la crisis arancelaria generada por la administración Trump como cuestiones propias del sector agrícola.
Las solicitudes de exportación de soja totalizaron US$ 199 millones en julio y crecieron 14% interanual. China fue el principal destino con compras por US$ 174 millones, representando el 87% de las ventas del sector. La siguieron Egipto con colocaciones por US$ 14 millones e Indonesia con US$ 9 millones. También se registraron envíos a Brasil, según informó Uruguay XXI.
Tras las bajas de la semana anterior, que superaron el 2%, la soja volvió a caer en Chicago este lunes y en ello tuvo parte de responsabilidad el recorte de los derechos de exportación al complejo sojero argentino –del 33% al 26% para la soja y del 31 al 24,5% para harina y aceite–, anunciado por el presidente Javier Milei el sábado, dado que mejora la competitividad de las exportaciones de la Argentina, en detrimento de las estadounidenses, en plena batalla arancelaria y mientras China sigue sin formalizar interés por el grano de la nueva campaña de Estados Unidos.
La larga espera por los anuncios del presidente Javier Milei para el agro argentino llegó a su fin, y el pasado sábado, en la apertura de la 137° edición de la Exposición Rural de Palermo, se conocieron las medidas que regirán a partir de los próximos días.
En el marco de una nueva edición de El Código Dekalb, que tuvo lugar el pasado viernes en estancia La Baguala, las firmas Agroterra y Bayer premiaron a los ganadores del concurso de rendimiento de maíz de la zafra 2024/25. En la categoría maíz bajo riego, se otorgaron dos premios.
En el marco de una nueva edición de El Código Dekalb, que tuvo lugar el pasado viernes en estancia La Baguala, las firmas Agroterra y Bayer, lanzaron la zafra de maíz 2025/26. Allí presentaron los avances que se han registrados con distintos materiales híbridos y la tecnología que se viene a futuro.
El Ing. Agr. Santiago Raffo, encargado del área de insumos de Megaagro, analizó el comportamiento de los fertilizantes, donde destacó el comportamiento del nitrógeno que, tras un fuerte aumento derivado del conflicto en Medio Oriente, comenzó a estabilizarse, además habló de la persistente suba del fósforo, impulsada por transformaciones estructurales en la oferta global.
En un escenario internacional marcado por altos niveles de producción y una demanda que no logra mantener el ritmo de crecimiento, el mercado de granos ingresa en una fase de ajustes. Así lo sostuvo el Ing. Agr. Federico Morixe, consultor privado especializado en mercados de granos.
El mercado internacional del arroz atraviesa un escenario complejo, por lo que la exportación de arroz cáscara ha ganado terreno como una vía de escape frente a la baja de precios, el aumento de los costos internos y las dificultades de comercialización. Frente a este escenario, los anuncios del Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Dr. Alfredo Fratti, sobre la suspensión temporal de la habilitación de permisos para la exportación de animales en pie para faena inmediata, generó gran preocupación en el sector arrocero, teniendo en cuenta que más del 45% del cereal se ha exportado en esta condición en la presente zafra.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.