Con un “mercado firme y demandado”, los consignatarios volvieron a elevar en forma importante las referencias para los negocios de la hacienda en la semana cerrada al 1º de marzo. Según la ACG, el novillo gordo se negoció en promedio a US$ 4,28 por kg carcasa (+8 cents), la vaca a US$ 4,01 (+11 cents), y la vaquillona a US$ 4,14 (+10 cents). En tanto, el novillo especial de exportación quedó con una referencia de US$ 4,38 (+12 cents). En las últimas dos semanas, el precio del novillo gordo se valorizó 15 cents (+4%).
En los últimos meses se ha venido hablando de la formación de un precio a futuro para el novillo gordo, ya no solo a nivel de los corrales, sino de toda la ganadería. La cuota 481 se convirtió, en su momento, en una herramienta que le permitió darle cierta previsibilidad al negocio ganadero, donde el productor a nivel de los corrales tenía un precio hacia el final de los 100 días de engorde, que le permitía planificar el precio de compra de la reposición y el grado de intensificación de la comida para alcanzar el kilaje objetivo.
La faena de vacunos se contrajo por tercera semana consecutiva. INAC informó que al 1º de marzo ingresaron a planta 43.689 vacunos, casi 2 mil menos que en la anterior y acumulando un descenso de más de 10 mil cabezas en las tres últimas semanas. La faena fue 11% inferior a la de igual período de 2024.
La baja se dio en las categorías de vaquillonas (-22% semanal a 5.802 cabezas) y vacas (-3% a 16.779), en tanto que los novillos aumentaron 1% a 20.447 cabezas.
En el corazón de las regiones del basalto y las sierras del este se está gestando una revolución silenciosa en el campo, fruto de casi cinco años de esfuerzo conjunto que ahora culmina con el lanzamiento de un práctico manual de buenas prácticas ganaderas.
El proyecto Ganadería Familiar Resiliente, liderado por Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) y respaldado por el área de Producción Familiar del INIA, ha reunido a 46 familias ganaderas de seis sociedades de fomento rural, marcando un antes y un después en la forma de enfrentar la variabilidad climática y elevar la productividad sin incrementar costos.
Esta semana, de forma sorpresiva, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado argentino, Federico Sturzenegger, firmó un decreto por el cual se libera la exportación de ganado en pie desde ese país. “La mayoría de los países ganaderos lo permiten”, argumentó el jerarca, entre ellos sus socios y vecinos Brasil y Uruguay. “Excluirnos gratuitamente de esos mercados es un sinsentido”, agregó.
La firmeza del mercado de hacienda se prolongó al cierre de esta semana con una oferta que se mantuvo “escasa”, dijo a Informe Tardáguila el operador Joaquín González. En su caso, no pactó negocios por animales especiales con la industria porque los productores están abocados a “sumarle” el máximo de kilos que puedan en medio de una condición forrajera “exuberante” para la época. El intermediario manejó negocios por novillos gordos esta semana en un eje de US$ 4,25-4,30 por kg carcasa, vaquillonas y novillos para el abasto a US$ 4,20, y vacas gordas a US$ 4,05, mientras que aquellas vacas más faltonas se pagaron en un rango de US$ 3,95-4,00.
Luego del cierre de la última feria del Gulfood en Dubái, la demanda desde China por carne vacuna se “sostuvo firme”, aunque todavía el mercado “está en plena formación y puja”, según la visión de varios agentes. Un exportador uruguayo dijo a World Beef Report (WBR) que los precios no están “ni cerca de estar firmes” y que con “dificultades” pudo cerrar un mix de huesos a ese mercado.
Con sólida demanda desde la industria, la exportación en pie, los corrales y con condiciones forrajeras casi ideales en buena parte del país a la salida del verano, todas las categorías de ganado están valorizándose y alcanzando referencias que no se veían desde hace tiempo.
Sin embargo, en este contexto el precio de venta del kilo de vaca de invernada parece estar retrasado respecto a otras categorías, claramente en comparación con la escalera de novillos, cuya demanda desde los corrales es muy intensa, o también en el caso de las vaquillonas.
En medio de una escasez estructural y coyuntural de hacienda, que encuentra a los ganaderos en una buena situación y a la industria perdiendo dinero y con dificultades para armar faenas, el gobierno argentino eliminó por decreto esta semana una norma de 1973 que prohibía la exportación de ganado en pie.
El presidente del directorio de Marfrig, Marcos Molina, cree que la respuesta de Uruguay sobre la nueva propuesta de venta de tres unidades en el país a Minerva, debería llegar entre marzo y abril.
“Todavía tenemos, por ejemplo, la recepción de la venta de activos en Uruguay, que debería definirse (para) el próximo trimestre”, dijo el ejecutivo en conferencia telefónica con analistas este jueves, citando el escenario más optimista, de eventual aprobación, y una proyección hasta abril, según Globo Rural.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.