En la sede central del Instituto Nacional de Colonización (INC) asumieron este miércoles el nuevo presidente del organismo, Eduardo Viera, y el director Enrique Perdomo. Ambos son productores lecheros y el primero es un colono desde el año 2013. Precisamente, en su discurso de asunción Viera agradeció la presencia de muchos colonos y vecinos, y de la confianza del presidente Yamandú Orsi, de Pepe Mujica, y de todo el equipo del Ministerio de Ganadería. “Estoy muy contento por el ambiente de trabajo y con ganas de haces cosas”, anunció. Viera dijo que era un colono “orgulloso” y destacó la escuela de formación del gremialismo en instituciones como ANPL, CAF, Inale o Prolesa. El tambero de Punta de Valdez destacó los puntos de coincidencia que tienen instituciones cooperativas como Conaprole con el INC.
La Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF) organizó —junto a Conaprole— su 4º jornada de riego denominada Tecnología y manejo de cultivos de maíz para altos rendimientos en su campo de recría de La Cruz.
La actividad de campo contó con distintas presentaciones desde los resultados de la SPLF con su proyecto en La Cruz, hasta la experiencia de dos productores de la zona a cargo del Ing.Agr. Ignacio Goicochea, y el LGA. Víctor Cabrera. El cierre estuvo a cargo del asesor privado y coordinador técnico de Regadores Unidos del Uruguay, el Ing.Agr. Santiago Arana.
El director de Unicampo Uruguay, Ing. Agr. Esteban Hoffman, habló con La Lechera sobre los desafíos que enfrenta la lechería uruguaya por el bajo nivel de pH en los suelos y la necesidad de tomar medidas correctivas como el encalado para evitar mayores perjuicios en materia de productividad.
La cooperativa láctea Calcar, que posee una planta industrial en Tarariras, cerrará definitivamente en los próximos días, según informó La Diaria en base a fuentes políticas y empresariales. El presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale), Ricardo de Izaguirre, dijo ayer a Informe Tárdaguila que estaba buscando la forma de que otras industrias pudieran recibir la leche de los tamberos que remitían a Calcar.
El poder de compra de la leche en pesos en febrero cerró en 101 y subió 10,7% respecto al mismo mes de 2024 y 4% versus enero, con un aumento mayor del índice de precio de leche (14,7%) acompañado por uno menor del índice de costos (3,7%), según el Inale. El índice llegó así a su mayor nivel desde mayo del año pasado y está levemente por encima del año base marzo 2024=100.
El Directorio de la cooperativa Conaprole anunció este martes el pago de una reliquidación de precio por el equivalente a US$ 6 millones a pagarse el próximo lunes 14 de abril. Para ello se tomará en cuenta los kg de sólidos respaldados por el período enero-marzo remitidos a planta. Según la cooperativa, eso determina una reliquidación de US$ 0,262 por kg remitido para ese trimestre, lo que equivale a $ 0,84 por litro.
Dicen que África es el continente del futuro, el que próximamente —cuando logre ordenarse y disminuir la corrupción— tomará una senda de crecimiento económico similar a la de Asia en las últimas décadas. En el caso de los lácteos, ese futuro parece ya haber llegado. El continente africano es el principal originador de divisas de las exportaciones uruguayas en lo que va de este año, dejando atrás a América del Sur.
La zafra de ganado lechero de otoño arrancó movida, y con varios negocios particulares al cierre del verano. En diálogo con La Lechera el director del Escritorio Di Santi (DSR), Federico Di Santi, consideró que “el inicio de la zafra es auspicioso”, con buenos niveles de colocación para los partos de marzo-abril y un “ánimo renovado” de los productores a nivel general.
Luego de dos años sin ajustar la renta, el Instituto Nacional de Colonización (INC) realizó un ajuste para el pago de octubre-noviembre de 2024 donde, por ejemplo, se registraron bajas en algunos valores y se mantuvieron otros, como el de la lechería, sin realizar ajustes.
La remisión de leche preliminar a las distintas plantas industriales totalizó casi 132 millones de litros, volumen que fue 1,8% superior a igual mes del año pasado (+2,3 millones de litros). Si bien la producción para el segundo mes del año fue la más elevada de los últimos dos años, no fue máximo histórico como sí había ocurrido con la de enero. El pico para un mes de febrero es del año 2021 con 134 millones de litros.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.