Desde mediados de la semana pasada la operativa en el mercado del ganado gordo se contrajo a un mínimo debido a la intención de la demanda de reducir fuertemente los precios de compra y el rechazo de la oferta a aceptar los nuevos valores propuestos. A ello se agregaron las muy copiosas precipitaciones de las últimas horas, que seguirán hasta el jueves, y que atentarán contra el envío de animales a plantas de faena.
El valor medio del ganado a faena sufrió una moderada caída esta semana. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur retrocedió 2 cents a US$ 3,23 el kilo carcasa. El único país con precios levemente al alza fue Paraguay, donde el macho a faena aumentó unos 3 cents a US$ 3,35 el kilo carcasa.
De acuerdo con el informe de la oficina en Buenos Aires del USDA, las exportaciones argentinas de carne vacuna en 2024 alcanzarán 920.000 toneladas res con hueso, 20.000 toneladas más que las cifras oficiales del USDA, y un segundo récord consecutivo. "Se prevé que las exportaciones serán más altas debido a la abundante disponibilidad de carne vacuna, precios minoristas débiles en el mercado interno y el levantamiento de las restricciones a la exportación que estuvo vigente hasta finales de 2023", explicó el informe.
“Con demanda que reduce su nivel de actividad, menor concreción de operaciones frente a nueva propuesta de valores”, dijo la ACG en tras su reunión de semanal de precios de este lunes, que dejó sin cambios las referencia para las principales categorías de ganado con destino a faena.
Se produjo una fuerte caída de la actividad de la industria frigorífica la semana pasada. INAC informó que en la semana al 9 de marzo ingresaron a planta 38.295 vacunos, más de 10 mil por debajo de la anterior y la menor cantidad desde la primera semana del año. La decisión de la industria de dejar de convalidar los precios a los que había llegado el mercado, además del cierre de varias plantas el viernes por la celebración del Día de la Mujer, motivaron la caída. En el caso de los dos principales grupos que operan en el país, Marfrig y Minerva, el viernes 8 solamente trabajaron en una de las cuatro plantas.
En la reunión del Consejo Directivo de la Federación Rural fue recibido el Ing. Agr. Romeo Volonté, gerente del Programa de erradicación de la mosca de la bichera, quien informó sobre los avances del programa, que tiene previsto iniciar la dispersión de moscas estériles en el último cuatrimestre del año. La situación actual plantea desafíos significativos debido a la incapacidad de Copeg para suministrar las moscas estériles necesarias.
Tras siete meses consecutivos de caídas, el índice de precios de la carne de la FAO registró en febrero un crecimiento del 1,8% sobre su valor de enero hasta situarse en 112,4 puntos. Esta cifra supone un 0,8% más que el valor registrado en febrero de 2023. Las cotizaciones de los precios internacionales de la carne de aves fueron las que más aumentaron, seguidas de las de la carne vacuna, sustentadas principalmente por un aumento de la demanda de los principales países importadores.
Brasil es, con holgura, el principal proveedor de carne vacuna al mercado internacional y su importancia sigue creciendo, por ahora. El país atraviesa por un intenso proceso de liquidación de existencias que genera una producción de carne récord y un excedente exportable que se proyecta también en niveles históricamente altos.
La oficina del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) en Brasilia proyecta que Brasil exportará el equivalente a 2,95 millones de toneladas carcasa, 2% más que el año pasado. La oficina del USDA dijo que “en conversaciones con la industria, su plan es aumentar las exportaciones, a pesar de la evolución desfavorable de los precios”.
“El mercado del gordo tuvo un parate. La industria ya había dado muestras de alguna manera de frenar la suba de los precios y hoy está pagando 10-20 centavos por debajo por los animales de punta”, dijo el operador Carlos de Freitas. El intermediario indicó que de los US$ 3,80 por kg carcasa que se llegaron a pagar por los novillos especiales se pasó a un escalón de US$ 3,60, que ahora hay que ver si la oferta lo convalida. En el caso de la vaca, había algo más de interés por parte de la demanda con una referencia que se movía sobre un eje de US$ 3,20-3,30 por kg a la carne.
La creciente producción de carne vacuna en Australia se refleja en las exportaciones de febrero, que aumentaron más de 23.000 toneladas o 33% con respecto al mismo período del año pasado. Las exportaciones a todos los mercados alcanzaron las 93.834 toneladas, la mayor cifra para febrero desde el período de la sequía en 2019, y se suman a un buen comienzo de año en enero. En lo que va del año calendario, las exportaciones de carne bovina han alcanzado las 169.419 toneladas, casi 47.569 toneladas o 39% más que hace un año. El volumen a la mayoría de los grandes destinos de exportación creció el mes pasado, con un par de excepciones notables.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.