La subasta de GDT Pulse, realizada ayer martes 13 de diciembre volvió a registrar un incremento en la cotización del único producto de venta, que es la leche en polvo entera. En esta oportunidad, el aumento fue del 1,8% frente a la venta del pasado 29 de noviembre.
En agosto de 2022 se canceló el fideicomiso financiero del Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera (FFDSAL). En consecuencia, el Poder Ejecutivo prorrogó la vigencia de la Prestación Pecuniaria por hasta 24 meses, para que aquellos productores que no han logrado cancelar su deuda, tengan la posibilidad de hacerlo en este período.
Según datos difundidos por la Secretaría de Comercio Exterior (SECEX), la balanza comercial de productos lácteos de Brasil fue de aproximadamente -142,1 millones de litros de equivalente de leche en noviembre, un aumento de 20,1 millones, o aproximadamente 12,4% en comparación con el mes anterior.
La plataforma electrónica Global Dairy Trade (GDT) realizó este martes su primera licitación de productos lácteos del mes de diciembre, la número 321, donde el promedio de los productos lácteos subió un 0,6% sobre el incremento registrado ya en el evento anterior.
El Directorio de Conaprole resolvió mantener el precio vigente por kg de sólidos de octubre para las remisiones de noviembre y diciembre. En el marco de una jornada de costos que organizó la cooperativa en la Asociación Rural de San José la pasada semana, el director Daniel Laborde comentó que la cooperativa está vendida para los meses de enero y febrero a precios superiores a los que muestra la plataforma GDT de Fonterra.
La remisión de leche a las distintas plantas industriales durante el mes de mayor producción en Uruguay (octubre) totalizó 216 millones de litros y cayó 1,5% frente a igual mes del año pasado (220 millones de litros). La falta de lluvias jugó una mala pasada en el mes pico de la primavera, ya que setiembre había cerrado con un aumento de la remisión del 1,5% interanual (210 millones de litros), el primero que se ha registrado en lo que va de 2022.
Por Andrés Oyhenard
Rodrigo Estefan (44 años) es la tercera generación de tamberos de su familia y directivo de la SPLF. Actualmente explota un tambo a 80 km de Montevideo, en Mendoza Chico. Su padre inició el tambo como remitente a Conaprole hasta que en 1998 decidió liquidar. Tres años después (2001), Rodrigo —en sociedad con su hermano Claudio—, decidió reabrir el tambo familiar que maneja hoy en día como responsable del establecimiento. La genética Holando y Jersey ocupa un rol importante en el día a día de los Estefan, ya que además de tener su propia cabaña, suele viajar a distintos países de la región (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay) a preparar animales para exposiciones o participar como jurado.
En lo que va del año hasta octubre, el comercio mundial medido a través de las importaciones de los lácteos ha disminuido drásticamente respecto al mismo período del 2021, tal como se refleja en la tabla más abajo.
Atendiendo las necesidades de la industria láctea, el Poder Ejecutivo busca brindar herramientas que permitan el apalancamiento financiero, condicionado a la reconversión de varias de estas industrias y así evitar que tengan mayores perjuicios. En rueda de prensa, el ministro Fernando Mattos explicó que serían tres las industrias vinculadas al sector lácteo, con altos niveles de endeudamiento y sin acceso a crédito.
El endeudamiento de las explotaciones lecheras del país con los bancos insinúa una recuperación sobre el cierre de 2022. De acuerdo con los últimos datos a setiembre que divulgó el Banco Central del Uruguay (BCU), los tambos tenían créditos por casi US$ 184 millones con la banca pública y privada. De este total, apenas US$ 3 millones estaban en condiciones de vencidos (1,6%). Ese dato confirma una notoria mejoría en la salud de los préstamos que los bancos tienen con la fase primaria de la lechería. Hace dos años atrás, la morosidad de los tamberos rondaba el 5% (por arriba de los US$ 10 millones).
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.