Hoy martes 16 de julio tendrá lugar en Conaprole la reunión de los 29 que se reúne en solicitud realizada por parte de la Asociación Nacional de Productores en el mes de junio.
Esta actividad busca conocer de primera mano las medidas que la cooperativa ha tomado en materia de reducción de costos, ya que los tamberos solicitaron que sea mas austera para poder traducir esos ahorros en mejores precios para los productores.
El presidente ruso, Vladimir Putin, extendió la prohibición de importación de lácteos de Estados Unidos y de la Unión Europea hasta 2020, según informó el boletín Dairy And Food Market Analyst. La prohibición fue impuesta por primera vez en 2014, luego que Estados Unidos sancionó a Rusia por la invasión de Ucrania, inmediatamente después de las olimpíadas.
La venta de Westland Milk a Yili fue el disparador, pero la caída del valor de las acciones de Fonterra terminaron por desatar todas las alarmas.
Las acciones de Fonterra han estado en constante descenso durante los últimos 18 meses. En enero de 2018, se vendieron a US$ 6,60, bajando a US$ 3,86 al cierre de junio de 2019, según Edairynews.com.
La mortandad de terneros en los tambos durante las primeras semanas de vida, causa enormes pérdidas económicas a los productores y es uno de los principales cuellos de botella que limitan el crecimiento de los predios lecheros. Según un estudio técnico del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) que divulgó El País, es posible disminuir la tasa de mortalidad de 15,8% al 5%, aplicando buenas prácticas de manejo. El trabajo técnico fue elaborado por los Dres. Carlos Schild, Rubén Caffarena, Franklin Riet y Federico Giannitti, que integran la Plataforma de Salud Animal de INIA y en otros casos la Facultad de Veterinaria (Udelar). Los técnicos sostienen que existe una serie de medidas de manejo disponibles que pueden impactar positivamente en el bienestar animal y la dinámica de los rodeos.
Los precios de los lácteos que exportaron las industrias uruguayas mejoraron en junio frente a mayo, aunque el semestre cerró con una baja en la facturación del 3% frente a igual período del año pasado por una menor precio de los quesos y manteca que no compensó el mayor ingresos por las leches en polvo (entera y descremada), según el informe que procesa el Inale en base a datos de aduanas.
En el acumulado a junio, los productos que aumentaron la facturación fueron leche en polvo descremada (con un importante incremento +72% y US$ 17 millones) y leche en polvo entera (+5% y US$ 176,4 millones) respecto al mismo período de 2018. Mientras que descendieron manteca (-28%, a US$ 23 millones) y quesos (-20%, a US$ 48,7 millones). En consecuencia, la facturación total recibida en el acumulado a junio fue 3% menor a la registrada un año antes con US$ 278 millones.
El próximo martes 16 no será una Asamblea de los 29 más para Conaprole, el órgano de decisión ampliado que tiene la principal industria láctea del país. Varias gremiales lecheras están convocando a una movilización en las afueras de la esquina de Magallanes y Nueva York –frente a la sede central de Conaprole- para mostrar su apoyo a la cooperativa y también buscar sensibilizar al gobierno y la opinión pública sobre la difícil coyuntura que atraviesa el sector primario.
La Secretaría de Comercio Exterior (Secex) publicó datos sobre la balanza comercial de productos lácteos brasileños. Según el organismo, hubo una disminución del 22,1% en la cantidad de leche importada (en litros equivalentes) en junio en comparación con mayo, con 81,9 millones de litros en leche equivalente importada. En tanto, en la comparación de junio de 2019 con el mismo mes del año pasado, la cantidad importada fue 1,4% superior.
El Inale estimó la remisión de leche a plantas industriales en 147 millones de litros, volumen 10,2% inferior al de mayo de 2018. La caída del último mes mostró una leve mejora respecto al desplome de 13% que tuvo la remisión en la comparación interanual en abril.
La empresa uruguaya MARY, líder en el segmento de mixers e implementos, avizora un segundo semestre con mayor dinamismo para el agro uruguayo y un 2020 que “pinta bien”, más allá del desenlace de las elecciones en octubre y el posterior balotaje en noviembre.
Cuando se firman tratados comerciales está claro que hay ganadores y perdedores. No todo es un ganar-ganar, pese a que el acuerdo implicará quitas arancelarias para bienes uruguayos por unos US$ 100 millones cuando el tratado quede operativo, según estimó el canciller Rodolfo Nin Novoa. De hecho, Uruguay y Paraguay serán los países que más beneficios tendrán con este TLC, según un informe que divulgó la calificadora Moody’s.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.