Sobre fines de la semana pasada arribó a Uruguay el principal accionista del Grupo Sundiro, propietario de los frigoríficos Lorsinal y Rosario en Uruguay. La empresa de capitales chinos había presentado una propuesta de pago en particular con sus proveedores de ganados (consignatarios y productores), que rondaba los US$ 7 millones en febrero y tenía previsto realizar los primeros desembolsos por unos US$ 2,5 millones a principios de marzo, algo que no ocurrió.
La faena bovina en marzo totalizó 1,054 millones de animales, 0,2% más que el mes previo, pero 18,7% menos que en marzo de 2023. De acuerdo con el especialista Miguel Gorelik, se trata de la mayor caída interanual desde 2011, cuando comenzó el proceso de recomposición de existencias luego de la gigantesca liquidación de stocks de 2008/09.
“Mercado firme a pesar de continuar la disparidad en la demanda; entradas ágiles”, dijo la ACG en su comentario, que este lunes realizó su reunión semanal de precios en la Asociación Agropecuaria de Dolores. Los consignatarios fijaron una referencia promedio para el novillo gordo de US$ 3,64 por kg carcasa (+ 2 cents) para los negocios pactados en la semana del 7 al 13 de abril, de US$ 3,29 para la vaca gorda (+ 3 cents) y de US$ 3,54 para la vaquillona (+4 cents). El novillo especial de exportación quedó en US$ 3,70 por kg a la carne (+ 2 cents).
Luego de un par de semana con una actividad por debajo de las 40 mil cabezas, la faena vacuna recobró impulso en la semana del 7 al 13 de abril con 47.199 animales procesados, un aumento de 25% (+10 mil cabezas) respecto a siete días atrás, según los datos de INAC. Sobresalió la faena de novillos, que avanzó 35% a 22.770, casi 6 mil animales más que la semana anterior. También aumentó la faena de vacas (+18%) a 18.244 cabezas y la de vaquillonas (+15%) a 5.310.
El valor generado por la venta de todos los productos de un Novillo
Tipo (NT) 2.0 luego del proceso industrial fue de US$/cabeza 1.400 en marzo, valor 2,1% inferior (-US$ 30) al valor en dólares de febrero, según informó el INAC.
La venta de terneros continúa avanzando en el país y supera las 33 mil cabezas en los remates por pantalla desde enero hasta el momento. Hasta mediados de abril el volumen es levemente superior al año pasado en igual período. En tanto que, si se suman las terneras y los lotes mixtos, el volumen comercializado se acerca a las 52.000 cabezas.
Lo claramente visible es el aumento del valor promedio al kilo respecto al año pasado, así como también el peso promedio respecto a lo comercializado el año pasado, tanto en machos como en hembras, rondando la diferencia en el eje de los 30 kilos.
En la reciente jornada desarrollada por Veterinaria Bortagaray en Salto, el Dr. Guillermo Mattioli, veterinario y docente de la Universidad Austral, de Argentina, abordó temas cruciales sobre la nutrición vitamínica y mineral en las recrías vacunas.
Según el profesional, "las carencias minerales son hijas de la comida". En este sentido, dijo que tradicionalmente los productores están acostumbrados a “imaginar que por ahí faltaban vitaminas y minerales cuando faltaba comida, pero es al revés”, afirmó. Mattioli enfatizó que las deficiencias minerales pueden manifestarse de diversas maneras, desde mermas en la producción hasta problemas de salud reproductiva en el ganado.
El mercado internacional de la carne vacuna está ingresando en un nuevo equilibrio. China ya no empuja como lo hacía hasta mediados del año pasado y Estados Unidos tiene una gran necesidad del producto debido al descenso de la producción local. La actualización de las proyecciones de oferta, demanda y comercio internacional de las principales carnes realizada por el USDA da cuenta de estos cambios.
Luego de un “intento frustrado” de la industria frigorífica para llevar los valores de compra del gordo a US$ 3,40 por kg carcasa para los novillos y US$ 3,10 para la vaca gorda, la comercialización de hacienda “cobró más impulso” en las últimas dos semanas (con precios superiores), aunque la “brecha” de valores entre plantas “sigue siendo una constante”, dijo a Informe Tardáguila el consignatario artiguense Gastón Araujo.
Desde Texas, Estados Unidos
En esta gira por Texas “se ven cosas bien distintas a lo que hacemos allá, pero lo que más nos diferencia es que el productor está mucho más cuidado que en Uruguay, con el tema de los seguros, entre otras cosas. Eso le da mucho más margen, la producción vale mucho más, por lo que tienen muchas más posibilidades de inversión”, opinó Sylvio Bianchi, productor agrícola ganadero de Paysandú, que está formando parte de la gira ganadera organizada por la Agropecuaria de Dolores por Texas.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.