Arribaron a China en marzo 243.121 toneladas de carne vacuna, 16 mil toneladas más que en febrero, pero por debajo del récord de más de 300 mil toneladas de enero, de acuerdo con información del GACC. El valor medio de importación de la carne congelada sin hueso (80% del total) aumentó unos US$/t 100 mensual a US$/t 5.080. La suba se debió a una mayor participación relativa de orígenes que venden a un precio medio más alto (Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda); las importaciones desde Brasil mantienen un valor medio estable levemente por encima de los US$/t 4.600.
En las tres primeras semanas de abril Brasil exportó 155.943 toneladas peso embarque de carne vacuna a un valor medio de US$/t 4.528, informó la Secretaría de Comercio Exterior (Secex). El ritmo diario de ventas es de 10.396 toneladas.
A pocos días de que se comience con la producción dentro de la ventana de cuota europea 481, de carne de animales terminados en corrales de engorde, se redujo la demanda por novillos, ya que la industria opera con animales propios o comprados con anticipación. No pasa lo mismo en el caso de vacas y vaquillonas, para las que el mercado sigue firme.
Frigorífico Colonia (Marfrig), Frigorífico Pando, Las Piedras, BPU (Minerva) y la cámara de frío Arbiza se sumaron a la lista de plantas habilitadas para exportar estómagos a China. Los tres últimos se habilitaron sin que se haya realizado una auditoría específica. En marzo, ya había obtenido esa autorización Frigorífico Copayán. Por su parte, PUL (Minerva) ya fue auditado y se está a la espera del aval formal por parte de las autoridades chinas.
El director de los Servicios Ganaderos del MGAP, Diego De Freitas, dijo a Valor Agregado de radio Carve que este martes comenzó la auditoría de Malasia por 22 plantas uruguayas, la que se extenderá hasta el 7 de mayo. El objetivo es habilitar la exportación de carne ovina y bovina con hueso a ese mercado bajo el rito halal.
La moneda brasileña recuperó parte del terreno perdido la semana anterior y permitió una mejora del valor medio del novillo en el Mercosur. El real se apreció 3% en la semana, tras la fuerte devaluación de 5,5% en la anterior.
Los problemas para la carga de los animales debido a las muy importantes precipitaciones de principios de la semana pasada determinaron una caída de la faena de vacunos. INAC informó que en la semana al 20 de abril se faenaron 42.479 bovinos, 4.450 menos que en la anterior, aunque más de 5 mil por encima de la misma semana del año pasado.
Con una “demanda con menor presión de compra en novillos”, la ACG redujo este lunes la referencia para el novillo gordo en 1 cent para los negocios en la semana del 7 al 13 de abril a US$ 3,63 por kg a la carne. El novillo especial de exportación también perdió 1 cent a US$ 3,69 por kg a la carne en el promedio de los negocios pactados en la última semana. Varias plantas están comenzando por estos días con las faenas para una nueva venta de cuota 4818 que abastecen con animales de corral.
El relevamiento realizado por el Instituto Plan Agropecuario (IPA) permite establecer que, en el norte del país, las condicionantes climáticas están permitiendo que los ganados tengan “dos platos de comida” cuando hace un año atrás no alcanzaba a completar uno, lo que muestra la “gran variabilidad donde se tienen que mover los ganaderos”, dijo el Ing. Agr. Emilio Duarte, técnico de la institución.
Los farmers y ganaderos estadounidenses están liderando la reducción de emisiones a través de esfuerzos de conservación voluntaria e incentivos basados en el mercado. La Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) publicó el Inventario de Emisiones y Sumideros de Gases de Efecto Invernadero de Estados Unidos: 1990-2022. El informe muestra que la agricultura estadounidense redujo las emisiones en casi 2% de 2021 a 2022, la mayor disminución de cualquier sector económico.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.