La participación de Uruguay en la cuota 481 de alta calidad terminada a grano en el ejercicio 2023/24 se mantuvo estable. Si bien el contingente cierra el próximo 30 de junio, la carne que ingresa en la última ventana trimestral (abril-junio), ya fue desaduanada en los distintos puertos europeos.
La diametralmente opuesta situación forrajera en el arranque de este año respecto al inmediato anterior está generando cambios drásticos en el mercado ganadero. El mercado de los terneros y de la escalera de novillos está recalentado debido a la exuberancia forrajera, y el de las vacas de invernada no se queda atrás, ya que un elevado porcentaje quedó preñado en este entore, lo que disminuye significativamente la oferta de animales de la categoría y recalienta su precio, tanto en términos absolutos como en relación con la vaca gorda.
La semana para el mercado ganadero cierra con una “presión bajista de compra por parte de la industria frigorífica”, dijo a Informe Tardáguila Juan Francisco Belloso, director de Campouy. El intermediario indicó que con el comienzo de una nueva ventana de faena para cuota 481 y varias plantas que están compradas por algunos días —por las distorsiones en las cargas que generaron las lluvias—, se ha dado cierta calma en el mercado. De todas formas, acotó que el productor mantiene la carta de tener un “clima que sigue bueno” y que ayuda a la hora de negociar. “Hoy hay productores que están comenzado a largar más ganados y, hasta cierto punto, están dispuestos a vender”, comentó.
En marzo se embarcaron a China cerca de 195 mil toneladas peso embarque, el menor volumen desde abril del año pasado, cuando los embarques desde Brasil se vieron afectados por el cierre temporario como consecuencia del último caso de vaca loca atípica.
Se pronostica que las exportaciones mundiales de carne vacuna aumentarán marginalmente en 2024 a 12,3 millones de toneladas, ya que los aumentos en Argentina, Australia, Brasil e India compensarán las menores exportaciones estadounidenses, dice el USDA.
Luego de insinuar un cambio de tendencia en al arranque de la semana, el dólar perdió pie este miércoles y jueves y se descolgó rápidamente de los $ 39,22 que había alcanzado el martes. Ayer, el dólar cayó 0,85% en promedio a $ 38,38 en el mercado mayorista, mientras que la última operación se pactó a $ 38,55 (-0,13%). Así, entre miércoles y jueves el tipo de cambio perdió 84 centésimos (-2,1%) y borró buena parte de la mejora que venía mostrando en abril. Ahora el dólar está 2,2% por encima del cierre de la última operación de marzo ($ 37,55) o +0,3% frente al promedio del pasado mes ($ 38,42).
Desde el pasado lunes, el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) ha llevado a cabo invasiones en 28 zonas repartidas en 11 estados, según informaciones difundidas por el propio movimiento. Los estados afectados incluyen Sergipe, Espírito Santo, Pernambuco, Paraná, Rio Grande do Norte, Bahía, Pará, São Paulo, Goiás, Ceará, Río de Janeiro y el Distrito Federal. Actualmente, el movimiento realiza 40 acciones en 16 estados y el Distrito Federal, que incluyen invasiones, campamentos, asambleas y otras movilizaciones. Más de 22 mil familias participan en estas actividades.
El Instituto Plan Agropecuario (IPA) divulgó los resultados de su encuesta mensual RING (Red de Información Nacional Ganadera) correspondiente al período de febrero/marzo de este año. Con la participación de 550 productores, la 38va. edición de esta encuesta, llevada a cabo en los primeros diez días de abril de 2024, ha arrojado datos alentadores para el sector.
El ministro Fernando Mattos recibió este martes al argentino Luis Barcos, quien se postula para presidir la Dirección General de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA ex OIE). La visita tuvo como objetivo dialogar acerca de las propuestas e iniciativas que el representante argentino propone en caso de alcanzar la Dirección General. Este hecho representaría un gran cambio dentro de la institución ya que en los de últimos 100 de funcionamiento, la OMSA siempre ha sido dirigida por un representante de nacionalidad francesa.
Las plantas que pagan los precios de punta están algo más reticentes al momento de aceptar precios más altos, en tanto que algunos de los que estaban con valores de compra más bajos subieron un escalón, por lo que, aunque sigue habiendo diferencias, se achicó la brecha de precios en el mercado del gordo.
Los novillos especiales y pesados se pagan hasta US$ 3,70 el kilo carcasa, con menos posibilidades que la semana pasada de superar ese valor, en tanto que novillos gordos sin destaque cotizan a US$ 3,60-3,65.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.