La Unión Europea retrasará por segunda vez la entrada en vigor de su ley contra la deforestación, informó el martes la comisaria de Medio Ambiente Jessika Roswall, posponiendo por un año más la prohibición de importar productos básicos como el aceite de palma vinculados a la destrucción de bosques, informó Reuters.
Las exportaciones de carne vacuna argentina a Estados Unidos volvieron a crecer en agosto por segundo mes consecutivo, pero aún no se acercan a los niveles del primer cuatrimestre, pese a que se esperaba que con los altísimos aranceles a la carne brasileña en ese mercado los envíos argentinos se aceleraran.
Los precios del ganado gordo se encaminan a superar el máximo nivel nominal que se alcanzó durante el año 2022. Este lunes los consignatarios elevaron en 8 centavos la referencia para el novillo a US$ 5,39 por kg carcasa en promedio para los negocios cerrados al 20 de setiembre. “Con entradas ágiles; mercado firme y demandado”, dijo la ACG en su comentario.
Con una menor cantidad de pantas activas y una oferta de animales terminados en pasturas muy escasa, la faena de vacunos cayó a la menor cantidad desde la primera semana de marzo, más de seis meses atrás.
Durante los días 17, 18 y 19 de setiembre, una delegación de Uruguay participó en una gira institucional en Malasia, enfocada en la promoción y desarrollo del mercado para la carne uruguaya, acompañando las iniciativas del gobierno de Uruguay en su posicionamiento estratégico en el sudeste asiático.
La planta frigorífica Frigo Salto, administrada por la empresa Somicar SA, se encuentra en un proceso de concurso necesario, para lo cual ya se ha designado un sindico que lleva adelante el proceso de reactivación de la planta para hacer frente al pasivo que la misma posee, que según se dio a conocer en el legajo del concurso, se ubica (cercano) en los US$ 24 millones, cifra que supera ampliamente los números manejados en los inicios de forma extraoficial.
El Dr. José Olascoaga, vicepresidente del Instituto Plan Agropecuario (IPA) advirtió que la estructura de funcionamiento de la institución exige un presupuesto mayor al que ha recibido en los últimos años. Explicó que durante el quinquenio anterior el organismo prácticamente no obtuvo refuerzos presupuestales adicionales, por lo que debió recurrir al uso de las reservas.
Con la llegada de la primavera, los establecimientos ganaderos comienzan a definir la estrategia para el próximo entore. Tras un invierno particularmente exigente en el norte del país, el estado de los rodeos de cría y la preparación de los toros aparecen como factores determinantes. El médico veterinario salteño, Diego Texeira, dijo que "los rodeos salieron de un invierno bastante duro" y destacó que los partos más tempranos fueron los que sintieron con mayor fuerza la escasez de recursos forrajeros.
El operador riverense Germán Gaye, integrante del departamento de Haciendas del escritorio Julio Xavier, destacó la firmeza del mercado del gordo y la alta demanda en reposición, en un escenario con entradas ágiles y precios sostenidos.
Los datos de existencias vacunas al 30 de junio son mayoritariamente positivos y muestran la forma en la que la ganadería uruguaya evoluciona hacia el desarrollo y se va pareciendo cada vez más a ganaderías que han sido ejemplos a seguir.
Veinte años atrás, los terneros eran 22% del rodeo y los novillos de más de 3 años el 5%. En junio de 2025 los terneros son 27% del rodeo y los novillos de más de 3 cayeron a 3% del total de vacunos.
En Australia, nuestro “ejemplo a seguir” desde varios puntos de vista, la proporción de terneros respecto del rodeo total es de 31%; sigue arriba de Uruguay —ambos países evolucionan al alza en este indicador— pero la diferencia, de 4 puntos porcentuales, no es tan grande.
Que aumente el peso relativo del rodeo de cría (vacas de cría y terneros) es una muestra clara de un rodeo más eficiente. Lo mismo con el descenso de los novillos de más de 3 años, que deberían seguir cayendo hasta ser una cantidad insignificante.
Para que los terneros sean una proporción elevada del rodeo tiene que haber muchas vacas de cría y una alta tasa de destete. Este último indicador fue récord en 2025, alcanzando al 71,3%. Aunque el eslabón de la cría es al que más le cuesta mejorar sus índices, a su paso lo va haciendo.
Con el crecimiento del rodeo de cría (vacas y terneros), así como en la cantidad de toros, y el descenso de las categorías de recría e invernada (novillos y vaquillonas), se tiende hacia un peso relativo mayor de la cría en el total del rodeo. La aceleración de la recría y de la fase de engorde (con el crecimiento del uso de granos para la terminación) anticipa la salida del sistema de los animales terminados y le permite crecer a la “máquina de producción” de terneros. El rodeo de cría es 64% del rodeo total, una proporción récord.
La cantidad de vacas de cría aumentó en 75 mil cabezas el último año, que son las que estarán pariendo seguramente una elevada cantidad de terneros (nuevamente por encima de los 3 millones si se logra una tasa de destete de 69%), dado que la tasa de preñez es elevada.
A su vez, considerando su buena condición corporal, es esperable que una proporción relativamente alta vuelva a quedar preñada, lo que abre la puerta para que en la primavera de 2026 nuevamente se logre una elevada proporción de terneros, que serán los que se contarán a mediados de 2027. El desafío para el próximo entore es la cantidad de vaquillonas que ingresará al rodeo de cría, dada la escueta generación 2024 y la elevada faena de vaquillonas este año. Por lo tanto, se podría estar dando un descenso en la cantidad de vacas de cría en 2026 que comprometa la posibilidad de que se logren más de 3 millones de terneros, más allá de una tasa de preñez que se prevé será nuevamente alta.
Las cosas vienen evolucionando de muy buena manera en la ganadería y si los precios siguen acompañando —como se espera lo hagan este año y el próximo— lo seguirán haciendo.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.