La oficina del USDA en Beijing espera una reducción en las importaciones de leche el polvo de China para este año y una mayor producción interna de leche. En 2022, con el resurgimiento del covid-19 y las restricciones gubernamentales, se espera que los bloqueos afecten el uso y distribución de productos lácteos”, señaló en el reporte GAIN Dairy and Products Semi-annual publicado por el USDA.
La Conferencia de la red internacional IFCN de este año se desarrolló el 31 de mayo en Kiel, Alemania y contó con un formato híbrido. Se centró en la próxima generación de productores lecheros y sistemas de producción.
En 2050, la industria alimentaria deberá alimentar de forma sostenible a 10.000 millones de personas. Los 120 millones de establecimientos lecheros actuales pueden desempeñar un papel importante en esto, ya que proporcionan una fuente clave de proteínas con un impacto importante en la seguridad alimentaria mundial. Sin embargo, 427 mil tambos cierran cada año y la cantidad de leche se está reduciendo, y la producción rara vez es rentable. Esto plantea la pregunta: ¿cómo puede la próxima generación desarrollar tambos económicamente exitosos mientras satisface las demandas de la nueva generación de consumidores y de la industria?
Las solicitudes de exportaciones de productos lácteos de Uruguay mostraron un fuerte dinamismo en mayo. De acuerdo a los datos que divulgó este miércoles Uruguay XXI, las ventas al exterior sumaron US$ 81 millones y crecieron 49% en la comparación interanual. Los productos lácteos ocuparon la sexta posición en el ranking mensual. Si bien hubo destinos como China (US$ 4 millones) y Rusia (US$ 3 millones) que mostraron un pobre desempeño, las colocaciones a Argelia crecieron 150%, a US$ 26 millones.
La remisión de leche a las distintas plantas industriales del país totalizó 147 millones de litros en abril y cayó 1,4% en la comparación interanual. De acuerdo a los datos que divulgó el Inale, en el cuatrimestre enero-abril se procesaron 580 millones de litros, un volumen que está 1,1% por debajo de igual período del año pasado. Por otro lado, en los 12 meses a abril, la remisión a planta
El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, participó de la presentación de la tercera fase del Acuerdo Interinstitucional para el Desarrollo de la Quesería Artesanal, este martes 31, en Colonia. Junto a autoridades y productores, el mandatario aseveró que esta línea de acción es un claro ejemplo de las políticas nacionales que necesitan los productores, y que el Estado debe apoyar a este sector para impulsar su desarrollo.
El próximo lunes se llevará a cabo en el salón del Club de los Industriales de la Cámara de Industrias (CIU) el cierre de proyecto Infraestructura sostenible y resiliente para apoyar el desarrollo de productores lecheros. En esa instancia, se divulgarán las acciones realizadas, los resultados obtenidos y los aprendizajes y desafíos que surgen en el camino hacia una lechería más sustentable.
Fonterra anunció un pago de precio de leche de apertura récord para sus tamberos para la próxima zafra (2022/23) respaldado por una fuerte demanda continua de productos lácteos y una oferta global limitada. La cooperativa espera pagar a sus socios entre NZ$ 8,25 y 9,75 por kilogramo de sólidos lácteos para la temporada que comienza el próximo mes. El punto medio de NZ$ 9 por kgMS (US$ 5,86 o $ 234), que se paga a los tamberos, supera el récord anterior establecido el año pasado de NZ$ 8 por kgMS.
La empresa láctea más grande del país ha aumentado su pago previsto a los productores cuatro veces esta zafra ya que el escaso suministro de leche sustenta la demanda del principal producto de exportación de Nueva Zelanda. La disrupción en Ucrania, China y Sri Lanka ha afectado los precios de las subastas mundiales recientes, pero espera que esos impactos sean a corto plazo.
“Tenemos una cantidad de factores que afectan a la industria en estos momentos: temas climáticos, con problemas de sequía, que nos ha llevado a cambiar la forma de producir; problemas de logística, que ha hecho que los costos de los insumos han subido; también tenemos problemas en las exportaciones y exploración de mercados (por ej. Se estaba estudiando la posibilidad de exportar leche a China o Dubái, ahora eso tiene un valor 15 veces más alto que antes de la pandemia), además hay mercados cerrados; pero lo más complicado son los precios de los fertilizantes que se fueron a las nubes, a nivel de 2 o 3 veces lo que costaban antes”, dijo el presidente de Fedeleche, Marcos Winkler.
En el marco del Foro Inale 2022, el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Juan Ignacio Buffa, dijo que el sector lechero “es sumamente relevante” y que, como el agropecuario, tiene “un enorme derrame”. Para explicar eso, compartió cifras del empleo en el sector.
Según detalló, con cifras cerradas en 2021, hubo una suba del empleo del 8% en la industria de alimentos, del 25% en la industria frigorífica, del 8% en la industria agrícola, del 18% en la industria textil, del 16% en el rubro de la madera, y de entre 10 y 16% en el área de agroquímicos.
Por Andrés Oyhenard.
Horacio Rodríguez tiene a la Sociedad de Productores de Lechera de Florida (SPLF) prácticamente en su ADN. Es socio desde hace más de 40 años, fue dos veces presidente y hoy se desempeña como secretario. Dice estar sorprendido por el progreso que día a día ha logrado la SPLF con más de 70 empleados y nuevos servicios. A continuación, una entrevista que el tambero concedió a La Lechera para conocer un poco más sobre su visión del sector.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.