En el marco del conflicto entre trabajadores y empresas de la industria láctea, la Cámara de la Industria Láctea del Uruguay (CILU) emitió un comunicado en el que le pidió al sindicato responsabilidad y paz para trabajar.
La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) realiza desde este martes un paro de ocho horas por trabajador, que se extenderá hasta el sábado 25 de junio.
La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) anunció que desde este martes 21 y hasta el sábado 25 de junio se realizarán paros de ocho horas por trabajador. La medida se toma en el marco de un conflicto entre trabajadores de la industria y la cámara de empresas, por negociaciones salariales. Hace varios meses que el gremio se reúne con la Cámara de la Industria Láctea del Uruguay (CILU) y las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), pero no se ha llegado a un acuerdo.
El precio recibido por la industria láctea en dólares de abril mejoró 21% comparado con el mismo mes de 2021 por un mayor aumento del precio recibido en los mercados de exportación que el del mercado interno, informó el Inale. En tanto, el precio en los tambos se situó 27% arriba y su participación en el precio de la industria para el mes fue 68%.
Bajo el martillo de Pablo Argenti remates y tasaciones, el próximo jueves 23 de junio desde la hora 14.30 en el salón de la Sociedad Agropecuaria de Rocha se llevará a cabo un remate de un excelente campo sin base de 108 hectáreas en paraje El Sauce. El predio tiene un índice de productividad de 108.
Es probable que a partir de la semana que viene falte leche fresca y subproductos en las góndolas, dado que el conflicto entre trabajadores de la industria láctea y la cámara de empresas del sector continúa, y en las últimas horas se profundizó, luego de que la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) anunciara que hará paro de actividades y afectará las exportaciones.
El poder de compra de la leche empeoró en abril respecto a marzo (-1,2%) por un mayor aumento del índice de costos (+1,9%) que el de precio de la leche (+0,6%). De acuerdo al índice que divulgó el Inale, el índice cerró abril con un valor de 81, es decir 19% por debajo del año base marzo 2014=100.
La remisión de leche a las distintas plantas industriales de Conaprole totalizó 118,4 millones de litros en mayo y quedó 3,8% por debajo del registro de igual mes del año pasado. En abril, la remisión había sumado 104,7 millones, con un descenso de 3,9% en la comparación interanual.
En los primeros cinco meses de 2022 mejoró 29% (US$ 342,9 millones) la facturación recibida por exportación con aumentos importantes en los precios de todos los productos, según el informe mensual en base a aduanas que divulgó el Inale.
En el acumulado a mayo, todos los productos que registraron mejoras en la facturación en orden descendente quedaron leche en polvo descremada (+235%, a US$ 45,8 millones), manteca (+117%, a US$ 38,1 millones), leche en polvo entera (+10%, a US$ 191,1 millones) y quesos (+6%, a US$ 44,2 millones) respecto al valor acumulado a mayo 2021.
En la Conferencia Estocolmo+ 50, Adrián Peña expuso sobre la medición de la Huella Ambiental en Uruguay destacándolo como un hito sin precedentes para el sistema productivo y la protección del ambiente.
En el marco de la Conferencia Estocolmo +50 que se viene desarrollando en la capital de Suecia denominada “Una transformación verde y climáticamente resiliente”, el ministro de Ambiente de Uruguay, Adrián Peña, presentó por primera vez en el ámbito internacional una herramienta desarrollada en nuestro país para cuantificar el impacto ambiental de los sistemas productivos uruguayos la cual significará un hito en la transformación productiva de nuestro país. El anuncio presentado por el ministro Peña como un logro y orgullo del compromiso como política de Estado en Uruguay del sector público y privado en post de mejorar los sistemas de producción alimenticia preservando el cuidado y la mejora de las condiciones ambientales.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.