El acumulado a febrero de 2025, la exportación de productos lácteos cerró con una facturación de US$ 155,1 millones, lo que evidencia un aumento de 14% respecto al año anterior. A nivel de producto aumentaron las exportaciones de manteca (+34%, a US$ 12,4 millones), LPE (+23%, a US$ 103,5 millones) y LPD (+1%, a US$ 9,3 millones). Los quesos en cambio descendieron 24% (US$ 17,1 millones), según el informe mensual en base a Aduanas que divulgó el Inale.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que podría implementar aranceles recíprocos a la madera y los productos lácteos canadienses a partir del próximo viernes, amenazando nuevamente con perturbar el comercio transfronterizo. “Canadá nos ha estado perjudicando durante años con aranceles a la madera y a los productos lácteos. 250% —de esto nunca habla nadie— arancel del 250%. “Eso ya no va a suceder”, dijo Trump el viernes en la Oficina Oval. “Se enfrentarán al mismo arancel a menos que lo reduzcan, y eso es lo que significa recíproco. Y podemos hacerlo hoy, o podemos esperar hasta el lunes o el martes, pero eso es lo que vamos a hacer. Cobraremos lo mismo. “No es justo”, añadió.
La subasta 74 de Global Dairy Trade (GDT) Pulse, luego de las caídas en la última venta de febrero y de la primera licitación tradicional GDT del pasado martes, marcó subas en el promedio tanto de la leche en polvo entera como descremada.
En esta oportunidad, con ventas únicamente de Fonterra, la leche en polvo entera (LPE), tanto regular como instantánea, y leche en polvo descremada (LPD) sumaron 1.987 toneladas comercializadas, 1,1% más que lo colocado en la venta anterior. De LPE se comercializaron 1.241 toneladas, un 0,7% menos que la licitación anterior, en tanto que de LPD se comercializó 746 toneladas, un 4,3% más.
Febrero mostró un fuerte dinamismo para la exportación de productos lácteos de Uruguay producto de un mayor volumen comercializado (+30%) y también por una mejora del valor medio (+9%) en la comparación interanual.
De acuerdo a datos aduaneros, las solicitudes de exportación de productos lácteos en febrero de este año totalizaron unas 19.500 toneladas por unos US$ 72 millones. El valor medio de exportación para todos los productos se ubicó US$/t 3.670. En febrero de 2024, Uruguay había exportado unas 15 mil toneladas de productos lácteos a un precio medio de US$/t 3.370, lo que totalizó unos US$ 52 millones.
La remisión de leche a las distintas plantas industriales de Conaprole totalizó 90,4 millones de litros en febrero, un aumento interanual de 5,6% versus igual mes del año pasado (+5 millones de litros).
Tras 14 años, Australia volvió a cerrar un negocio de exportación de vaquillonas lecheras en pie a México. La reanudación del comercio con México representa un avance positivo para los criadores de vaquillonas de razas lecheras del sur luego de la reciente disminución del comercio de exportación a China, destacó Beef Central.
Después de caer durante todo el último trimestre de 2024, el precio de la leche pagada a los productores volvió a subir a principios de 2025. La encuesta Cepea (Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada), de Esalq/USP, mostró que el precio de la leche cobrado en enero cerró en R$/litro 2,65 (unos US$ 0,46 al tipo de cambio actual) en el “Promedio Brasil”, un aumento del 2,5% en comparación con el mes anterior y del 18,7% en comparación con enero/24, en términos reales (los valores fueron deflactados por el IPCA de enero).
Los productores lecheros de todo el mundo han sentido la presión de unos costos de producción de leche cada vez más altos. En promedio, los costos en ocho regiones (Argentina, Australia, California, China, Irlanda, Nueva Zelanda, los Países Bajos y el Alto Medio Oeste) han aumentado alrededor de US$/litro 0,06 entre 2019 y 2024, es decir un 14%.
La licitación 375 de la plataforma electrónica Global Dairy Trade (GDT), la primera del mes de marzo mostró precios a la baja en promedio, aunque no de forma significativa. Esta baja en el promedio general de todos los lácteos, afectó también los valores de la leche en polvo entera, pero mantuvo subas para la leche en polvo descremada, la manteca y los quesos.
El índice de poder de compra de la leche en pesos cerró en enero en 98, avanzó 1,3% versus diciembre y 15,3% respecto al mismo mes de 2024. Según el Inale, se trata del mayor poder de compra de la leche desde mayo del año pasado (101), tomando el nuevo año base (marzo 2024=100). El precio de la leche en pesos tuvo un aumento del 19% en el último año, mientras que los costos en pesos avanzaron 3,3% en igual período. Las industrias pagaron un precio medio de $ 16,85 por litro por la remisión de enero (US$/lt 0,39).
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.