El presidente del Directorio de Conaprole, Gabriel Fernández, dijo que la cooperativa comparte la visión del canciller Francisco Bustillo en cuanto a que las oportunidades para los lácteos uruguayos están en el sudeste asiático, el norte de África, China y Oriente Medio. “Ahí están hoy las oportunidades de negocios para nuestros lácteos”, afirmó Fernández en la charla organizada por las gremiales lecheras titulada La inserción internacional de los lácteos ¿Cómo estamos, a dónde vamos? en la Expo Prado 2022.
Cr. Álvaro Yanes-SPLF
Desde sus inicios la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF) ha intentado brindar a sus asociados herramientas para su mayor desarrollo.
El servicio que se brinda en lo que refiere a la liquidación impositiva, ha buscado estar cada vez más cerca de sus usuarios, tratando de optimizar, desde el punto de vista fiscal, las inversiones que el productor realiza.
Por Rafael Tardáguila, desde Florida
Diego Madini tenía un diagnóstico: no estaba aprovechando bien el pasto. También tenía un foco definido: una buena gestión y el control de costos. Dado que el pasto es el alimento más barato, el productor lechero del sur de Florida se trazó como objetivo mejorar el manejo del pasto, de manera que llegase a ser 50% de la estructura de la alimentación de las vacas, utilizando esta herramienta para mantener costos de producción controlados.
Durante la conferencia organizada por las gremiales lecheras titulada La inserción internacional de los lácteos ¿Cómo estamos, a dónde vamos? en la Expo Prado 2022, el subsecretario de Ganadería, Ignacio Buffa, dijo que para construir competitividad en la cadena láctea se debe “comprender al sector”, pero también se “requiere plata para procesar los cambios”.
El jerarca destacó el papel que ha jugado el BROU, liderado por su presidente, Salvador Ferrer, “quien ha atendido al agro en general y a la lechería en particular” con distintas líneas de financiamiento.
El Poder Ejecutivo dejó operativo el compromiso que se asumió en la pasada Rendición de Cuentas para que el Instituto Nacional de Colonización (INC) pueda subsidiar la mejora productiva de los colonos por un monto de hasta US$ 30 millones. Inicialmente, el Ministerio de Economía transferirá casi US$ 7 millones para subsidiar tasas y garantizar capital de créditos. En la lechería, hay unas 70 mil hectáreas del INC destinadas al sector lechero.
La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) se declaró en preconflicto y convocó a un plenario extraordinario para este viernes 23 por un conflicto que se desató entre Fritan, un distribuidor de helgados y congelados de Conaprole.
Las autoridades de Uruguay aprobaron la venta de Bovaer®, un aditivo para piensos para rumiantes que reduce las emisiones de metano. La solución fue desarrollada por DSM, una compañía global dirigida por un propósito en Salud, Nutrición y Biociencia. A partir de ahora, los productores de leche en Uruguay pueden utilizar una solución innovadora para reducir de manera significativa e inmediata la huella de gases de efecto invernadero de sus operaciones.
En el acumulado entre enero y agosto de 2022, las exportaciones de Leche en Polvo Entera (LPE) desde Uruguay hacia el gigante asiático suman 23.245 toneladas según datos del organismo aduanero de China. Este volumen representa un incremento del 20,5% respecto a igual período del año pasado.
Este martes 20 de setiembre se realizó la licitación número 316 de la plataforma electrónica Global Dairy Trade (GDT), registrándose un nuevo incremento en el promedio general de los productos lácteos comercializados. Luego de cinco caídas consecutivas, setiembre quebró la tendencia bajista con una suba del 4,9% en la primera venta del mes y del 2% ayer.
El promedio general de los lácteos se posicionó en US$ 4.072 por tonelada, con suba de 2% respecto a la primera venta del mes, en tanto que se ubica 1,5% por encima de la segunda venta de setiembre de 2021. Respecto al pico de valores registrado de la primera subasta de marzo, el promedio de los lácteos registra una caída del 19,6%.
La planta quesera de la industria láctea Pili en Paysandú —en concurso de acreedores desde 2018— fue adquirida por Jugos del Uruguay, consignó La Diaria. Jugos del Uruguay hizo una oferta por esos activos, fue aceptada por el BROU —principal acreedor—, no hubo reparos, por lo que el juez terminó aceptando esta operación.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.