La participación del Ministerio de Economía y Finanzas en el Foro Inale 2025 se concentró en las oportunidades para el sector lácteo uruguayo en el escenario global, considerando tendencias de consumo y cambios geopolíticos. El economisa Álvaro Lalanne, asesor del ministro Gabriel Oddone y adjunto a la Dirección de Política Comercial del MEF fue el encargado de transmitir la visión del gobierno de Yamandú Orsi sobre este nuevo escenario para el comercio interancional.
Sobre la posiblidad de ingresar al Acuerdo Transpacífico (TPP) como una vía para mejorar el acceso al continente asiático, dijo que hoy las perspectivas —que se recogieron en una recorrida por los distintos países que lo integran— son “bastante frías”, ya que hay algunos países que no están intresados en el ingreso de Uruguay. “Vamos a seguir insistiendo pero, a corto plazo, no deberían existir noticias positivas en ese sentido de aperturas con Asia”, admitió. Añadió que eso no implica que se sigan logrando avances en materia de certificados sanitarios.
Lalanne comentó que la postura de Uruguay es “mantener buenas relaciones” con los países que hoy son centrales en el intercambio comercial. Puso el ejemplo de EEUU, que es el principal mercado para los servicios, o la Unión Europea que es el principal origen para la inversión extranjera directa (IED), mientras que China es el principal destino en bienes. Al tiempo que el Mercosur continúa siendo un “mercado muy importante” para una serie de productos diversificados y servicios.
“En este mundo tan convulsionado, no vamos a dar señales de animosidad contra alguno de estos mercados”, afirmó.
En tanto, sobre la posiblidad “más cercana” de cerrar el TLC con la Unión Europea este año, el jercada del MEF destacó los beneficios que tendría ese acuerdo no solo para la agenda externa del bloque, sino también para la inerna, porque ayudaría a “generar diciplina” y solucionar temas que hoy “no funcionan bien en el Mercosur”.
En la región, habló sobre los avances del Mercosur y de Uruguay en forma bilateral para avanzar en un TLC con Panamá, al tiempo que también se están abriendo los términos de referencia para abrir una negociación con El Salvador.
Agenda interna
El asesor del MEF dijo que muchas veces suele recurrirse al Mercosur como de cierta manera el culpable de la parálisis de la política de inserción interancional; no obstante, Uruguay también tiene temas por resolver en el funcionamiento de su comercio interno. Anunció que algunos cambios que se prevén implentar tendrán sus “resultados sobre la competitividad” del país. Por ejemplo, se van a eliminar y/o digitalizar algunos certificados que exigen hoy distintos organismos públicos ante la Ventanilla Única de Comercio Exterior. También se van a facilitar los certificados de registros para nuevos productos de exportación, un proceso que hoy es “sumamente engorroso y lleva mucho tiempo”.