Luego de varios meses de gestiones, finalmente esta semana se aprobó una línea de crédito con el BROU a cuatro años de plazo para reperfilar las deudas que se acumularon durante el último año y medio por la sequía y la baja de precio de la leche al productor.
Como esperaban los agentes del sector, el precio de la leche recolectada en septiembre en Brasil siguió aumentando. Una investigación del Cepea (Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada), de la Esalq/USP, mostró que, en septiembre, el “Promedio Brasil” cerró en R$/litro 2,8657 (US$ 0,517), un 3,3% más que el mes anterior y un 33,8% por encima que el registrado en septiembre/23, en términos reales (valores deflactados por el IPCA de septiembre).
Los analistas del mercado de productos lácteos se llevaron una sorpresa esta semana cuando el USDA publicó su informe de producción de leche el lunes con resultados más sólidos de lo esperado. Según el informe, la producción de leche creció un 0,1% interanual en septiembre. Pero quizás aún más inesperadamente, la agencia revisó la cifra de agosto de una pérdida modesta a un aumento del 0,4%.
La licitación 367 de la plataforma electrónica Global Dairy Trade (GDT), la primera del mes de noviembre cerró con subas en el promedio general de todos los lácteos, así como también para los principales productos de exportación de Uruguay. La leche entera en polvo cerró con su mayor cotización en más de dos años.
El Directorio de Conaprole resolvió esta semana otorgar un aumento en el precio de la leche que paga a sus socios cooperarios. Además, se pagará una reliquidación de precio por los meses de agosto, setiembre y octubre, equivalente a unos $ 0,5 por litro, por unos US$ 5,4 millones. El pago de esta reliquidación se hará efectivo el próximo lunes 11 de noviembre. El 60% del monto será de libre disponibilidad y el restante 40% para cancelar saldo deudor en caso que se mantenga.
El índice de poder de compra de la leche cerró en 93 en setiembre y cayó 1% versus agosto. Según el Inale, el empeoramiento leve del indicador respecto al mes anterior se sustenta en que el aumento del índice de costos (+2%) superó la mejora del precio de la leche al productor (+1%). Así, este indicador se ubica hoy 7% por debajo del año base marzo 2024=100. De todas formas, respecto a setiembre del año pasado, el poder de compra en pesos de los tamberos está un 7,2% por encima.
En base a la Encuesta Lechera 2019 se identificaron los establecimientos familiares tomando la definición del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca). Según el Inale, se encontró que con esos criterios la lechería familiar está conformada por 2.175 establecimientos que constituye el 77% del total, cuentan con 39% de las vacas, 37% de la superficie y producen 34% de la leche. Los restantes 644 no serían familiares pues no cumplen con alguno de los requisitos planteados en la definición.
Las condiciones meteorológicas adversas, la menor cantidad de vacas y los elevados costos de producción ralentizaron el suministro mundial de productos lácteos en 2024. Sin embargo, Rabobank explica que el aumento de los precios de las materias primas está teniendo ahora un impacto positivo en la explotación, que probablemente conduzca a un aumento de la producción.
Los costos regionales de producción de leche procesados por el OCLA dan cuenta que -en el promedio de septiembre- bajó levemente la rentabilidad promedio del tambo argentino, aunque los números marcan que sigue siendo un buen negocio.
Desde Sial París.
El mercado internacional de los lácteos está firme y las perspectivas son alentadoras para el comercio internacional por una simple razón: falta leche en el mundo. Es que la producción en grandes jugadores como la Unión Europea o EEUU no levanta. Además, hay destinos que tradicionalmente en esta época del año solían tener una demanda más deprimida (Brasil por el pico de su producción estacional) que “siguen activos en sus pedidos”, según indicadores operadores del mercado.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.