El Ing. Agr. Ítalo Malaquín, coordinador de la regional norte del Instituto Plan Agropecuario (IPA), realizó un análisis de la situación económica de las empresas agropecuarias en el transcurso del presente ejercicio agrícola ganadero 2024-2025, donde variables como el clima, los precios y el valor del dólar, permiten augurar un buen resultado para el sector.
La faena de vacunos sufrió escasas variantes. En la semana al 22 de marzo, de acuerdo con información de INAC, se faenaron 45.883 vacunos, casi sin cambios respecto a la anterior y menos de 2% superior a la misma semana del año pasado.
El crecimiento semanal se dio en el caso de las vacas, de 445 cabezas a 15.311 (+3%), que más que compensó el moderado descenso en la actividad con novillos (22.578 cabezas) y vaquillonas (7.219).
El ministro de Agricultura y Ganadería (Mapa), Carlos Fávaro, proyectó que Brasil deberá tener “algunas decenas” adicionales de frigoríficos autorizados para exportar carne vacuna a China en 2025. La afirmación fue hecha la pasada semana durante una audiencia pública en la Comisión de Agricultura del Senado, que invitó al ministro a presentar las acciones del ministerio para los próximos dos años.
La actitud de los importadores chinos fue otra durante la última semana y ahora se aprecia una mayor avidez por cerrar negocios, que envuelve una mejora en los valores de venta desde la región. “Los chinos están buscando todo lo que pueden”, aseguró un exportador brasileño esta semana a trader a World Beef Report (WBR). La fuente manejó negocios por delantero 8 cortes a US$/t 5.500 CFR y trimming 80 VL a US$ 3.900. “Me da la sensación de que hay un cambio de expectativas en los operadores del mercado y también de los consumidores chinos”, dijo por su lado un trader argentino. La fuente consideró que, si bien no se llegaría a los valores máximos de hace un par de años, el mercado tiende a posicionarse uno o dos escalones por encima de lo que se trabajó durante buena parte de 2024.
El consorcio Lote 21 tuvo este jueves en la Expoactiva Nacional su primer día de actividad con un mercado firme para la reposición. Los terneros hicieron un promedio de US$ 3,06 por kg en pie (+3,6%), con un precio al bulto de US$ 560. El máximo lo hizo un lote de terneros livianos que se pagó a US$ 3,90 por kg. El operador y presidente de Lote 21 Alberto Gallinal dijo a Informe Tradáguila que se trata de un “muy buen remate”, con una oferta que supera los 9 mil vacunos. El intermediario indicó que, por los niveles de precios, la exportación en pie no estuvo operando tanto, pero sí se están dando muchos negocios particulares por terneros enteros, novillos formados, y vientres definidos.
El año comenzó con un ritmo de producción de carne más intenso de lo que se preveía y eso está llevando a correcciones al alza en las expectativas de producción para el global del año, por lo que el descenso respecto al récord de 2024 sería mínimo.
El mercado del ganado a faena sigue muy firme, sostenido por una demanda ávida y por condiciones forrajeras prácticamente ideales al inicio del otoño. Sin embargo, operadores de mercado consultados por WBR coincidieron en que hay algo más de oferta, lo que se refleja en un mercado más equilibrado y con entradas a planta un poco más largas.
La debilidad del dólar está haciendo subir el tipo de cambio en los países de la región, lo que valorizó las referencias de precios del ganado a faena. El Índice WBR del Novillo Mercosur subió 4 cents en la semana a US$ 3,83 el kilo carcasa, sostenido fundamentalmente por una valorización de 2,4% del real.
En Brasil, el valor medio del boi gordo subió 7 cents en la semana a US$ 3,38 el kilo carcasa, a pesar de que en reales la referencia sufrió una moderada caída.
La Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) confirmó un caso de fiebre aftosa en China, ocurrido en un rebaño que estaba siendo transportado en la localidad de Hami, provincia de Xinjiang, al noroeste del país. El caso fue confirmado por el Centro de Prevención y Control de Epidemias Animales de la región autónoma de Uigur de Xinjiang.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) trabaja en la articulación de nuevas estrategias para el control de la garrapata en el país. En el marco de una gira por distintos departamentos, el director de los Servicios Ganaderos, Dr. Marcelo Rodríguez, mantuvo reuniones con técnicos, productores y veterinarios para abordar la problemática y evaluar soluciones. Durante su visita a Salto, Rodríguez explicó que el objetivo de estos encuentros es conocer de primera mano las dificultades que enfrentan los actores del sector y sistematizar propuestas de mejora en las campañas sanitarias. "Nuestra idea es escuchar atentamente, recibir planteos y llevarlos a la mesa de trabajo", afirmó.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.