La Federación Rural recibió en la mesa de la herradura recibió al economista Ignacio Munyo, hoy Director del instituto Ceres.
“En la gremial siempre queremos informarnos con la gente que está en la primera línea de los temas, con una postura muy particular e interesante para quienes estamos en el campo, para tener un mano a mano de preguntas con información” sostuvo el programa Campo al Día de Radio Montecarlo Martín Uría, vicepresidente de la institución.
Las solicitudes de exportación de bienes iniciaron el año con un incremento de 23,16% en enero con respecto a igual mes del año pasado, según los datos relevados por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) en base a los Documentos Únicos de Aduanas (DUAs) que no incluyen las exportaciones que salen del país desde las zonas francas. Tomando en cuenta lo exportado desde las zonas francas, en enero se registró un aumento de 31%, según información recabada por Uruguay XXI.1 En los 12 meses finalizados en enero las ventas al exterior crecieron 40,3% en comparación con el mismo período cerrado en enero de 2021.
El MGAP en acuerdo con instituciones público-privadas ha desarrollado apoyos para los distintos rubros afectados por las duras condiciones climáticas. En particular, el sector avícola se vio severamente afectado por la extrema ola de calor que azotó a todo el territorio nacional. En este sentido, recientemente un equipo de trabajo integrado por directivos de la cartera, mantuvo encuentros con autoridades; por un lado del Banco República (BROU) y posteriormente por el Banco de Seguros del Estado (BSE). Asimismo, el MGAP a través de sus técnicos en las distintas Unidades Ejecutoras, ha trabajado arduamente para la toma de decisiones y la concreción de asistencias para los damnificados, en el corto plazo. Por ende, desde el MGAP se destinarán recursos del Fondo Agropecuario de Emergencia para apoyar al sector avícola y subsidiará las tasas de interés para los productores más pequeños del rubro.
La economía brasileña puede estar a punto de sufrir otra ronda de revisiones a la baja por parte de los economistas, dijo Valor. Las últimas proyecciones para 2022 se dieron a conocer en la primera quincena de diciembre. Desde entonces, los datos apuntan a una performance inferior a la esperado en el cuarto trimestre.
Alcoholes del Uruguay SA (ALUR) ha recibido la auditoría del Programa Cuidado Responsable del Medio Ambiente (Resposible Care), a través de la cual ha demostrado un destacado desempeño en las áreas de seguridad, salud y medio ambiente.
La Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido ha confirmado un caso de influenza aviar en una persona en el suroeste de Inglaterra.
La transmisión de la gripe aviar de un ave a un ser humano es muy rara y anteriormente solo se había producido un pequeño número de veces en el Reino Unido. Según informan las autoridades, la persona adquirió la infección por un contacto muy cercano y regular con una gran cantidad de aves infectadas, que mantuvo dentro y alrededor de su casa durante un período prolongado.
Los precios mundiales de los alimentos en 2021 alcanzaron un máximo en 10 años, un incremento del 28,1%, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en un reporte publicado el jueves.
Alcoholes del Uruguay SA (ALUR) realizó una importante donación al Hospital de Bella Unión. La empresa agroindustrial donó 1.440 unidades de alcohol líquido rectificado 95% Vol. El director del Hospital, Dr. Sergio Pereira, anunció que se compartirá con los centros de salud de Artigas y Salto.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) declaró la emergencia agropecuaria por déficit hídrico en 19 seccionales policiales de cinco departamentos, lo que equivale a un total de 2.195.380 hectáreas, informó la cartera. Son 623 los productores familiares registrados en dicho territorio, con una superficie productiva de 79.967 has. Los productores amparados bajo la declaración de emergencia agropecuaria corresponda a los rubros ganadero, lechero, productores familiares o de hasta 500 hectáreas CONEAT 100, así como apicultores registrados en el Registro Nacional de Propietarios de Colmenas.
Las seccionales policiales de los departamentos más afectados ante el déficit hídrico son: en Durazno la 5ª, 6ª, 7ª, 8ª, 9ª, 11ª y 14ª; en Florida la 6ª, 11ª, 12ª y 14ª; dentro de Paysandú la 9ª, 10ª y 11ª; en Río Negro la 9ª y para Tacuarembó la 3ª, 4ª, 11ª y 16ª. Acceda a la resolución al pie de la noticia. En el mapa se observa, en amarillo, la región declarada en emergencia agropecuaria. El informe completo del MGAP está en este enlace.
El analista Nouriel Roubini, célebre por haber anticipado el desplome que generó la crisis de Lehman Brothers, observa un panorama sombrío para 2022, con varios “nubarrones” que pueden echar por tierra la senda de recuperación observada en este año que termina.
“Aunque a las principales economías y mercados les fue bien en 2021 a pesar de todas las incertidumbres que rodean a las nuevas variantes del coronavirus, 2022 traerá nuevos desafíos. Además del cambio de los bancos centrales hacia la normalización de las políticas, los riesgos geopolíticos y sistémicos se están multiplicando”, dijo el economista.
Respecto a la pandemia y la irrupción de la variante ómicron, consideró que, aunque se dice que es menos letal, es más contagiosa, por lo que “las hospitalizaciones y muertes seguirán siendo altas”. Consideró que “la incertidumbre y la aversión al riesgo resultantes suprimirán la demanda y exacerbarán los cuellos de botella de la cadena de suministro”.
Con diversos grados de urgencia, los bancos centrales planean eliminar gradualmente las políticas monetarias no convencionales, como la flexibilización cuantitativa, para que puedan comenzar a normalizar las tasas de interés.
Para Roubini, “la determinación de los bancos centrales se pondrá a prueba si los aumentos de las tasas de política monetaria provocan perturbaciones en los mercados de bonos, crédito y acciones. Con una acumulación tan masiva de deuda pública y privada, es posible que los mercados no sean capaces de digerir los mayores costos de los préstamos. Si hay una rabieta, los bancos centrales se encontrarían en una trampa de deuda y probablemente cambiarían de rumbo. Eso haría probable un cambio al alza en las expectativas de inflación, y la inflación se volvería endémica”.
El especialista opinó que el próximo año también trae consigo crecientes riesgos geopolíticos y sistémicos. En el frente geopolítico, hay tres amenazas importantes a tener en cuenta.
Estas son, la creciente probabilidad de que Rusia invada Ucrania, la guerra fría entre China y Estados Unidos y la inminente conversión de Irán en un país con armas nucleares.
“El nuevo año también trae varias preocupaciones sistémicas. En 2021, las olas de calor, los incendios, las sequías, los huracanes, las inundaciones, los tifones y otros desastres dejaron al descubierto las implicaciones del cambio climático en el mundo real. La cumbre climática COP26 en Glasgow ofreció charlas en su mayoría baratas, dejando al mundo en camino de sufrir un calentamiento devastador de 3 ° Celsius este siglo. Las sequías ya están provocando un aumento peligroso en los precios de los alimentos y los efectos del cambio climático seguirán empeorando”, opinó Roubini.
Además, se refirió a los riesgos de los gobiernos populistas, tanto de izquierda como de derecha, que hacen más frágiles a sus economías y, por lo tanto, más propensas a sufrir el golpe de un aumento de la tasa de interés por parte de la Fed.
Roubini concluyó que “si los bancos centrales se mantienen en un modo de política no convencional, la fiesta podría continuar. Pero las burbujas de activos y crédito pueden desinflarse en 2022 cuando comience la normalización de las políticas. Además, la inflación, el crecimiento más lento y los riesgos geopolíticos y sistémicos podrían crear las condiciones para una corrección del mercado en 2022. Pase lo que pase, es probable que los inversores permanezcan en ascuas durante la mayor parte del año”.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.