El secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Robert F. Kennedy, anunció el inicio de la eliminación de un polémico programa de la FDA conocido como GRAS (Generalmente Reconocido como Seguro).
Este programa, creado en 1958, ha sido criticado por permitir que las empresas alimentarias certifiquen que ciertos ingredientes y aditivos son seguros sin la intervención adecuada de la FDA. Durante años, muchos han argumentado que la industria ha abusado de este sistema, poniendo en riesgo la salud pública.
“Cuenten con nosotros”, afirmó el presidente Yamandú Orsi este jueves al inaugurar la cosecha de arroz 2025. Definió a esta producción como “una escuela de desarrollo” que deja enseñanzas en inversión, tecnología y articulación. Priorizó la necesidad de fomentar el riego y la investigación, y abogó para que la ciudad conozca más del campo para avanzar hacia el crecimiento.
El mandatario arribó, este jueves 13 sobre el mediodía, al establecimiento de los productores Juan Varalla y Álvaro Ribas, ubicado en la séptima sección de la zona este del departamento de Treinta y Tres, donde fue recibido por las autoridades de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), encabezadas por su presidente, Guillermo O' Brien.
En las instalaciones del edificio 19 de junio del Banco de la República se llevó adelante ayer el lanzamiento de la 28° edición de la Expoactiva Nacional que se realizará la semana que viene entre el 19 y el 22 de marzo.
Louis Dreyfus Company (LDC) y Global Clean Energy Holdings, Inc. (GCE) anunciaron esta semana la renovación por 10 años adicionales de su colaboración para promover el cultivo de Camelina sativa (camelina) en Sudamérica como cultivo intermediario, tras la exitosa culminación de un programa piloto de dos años.
La cosecha de arroz en Uruguay avanza a buen ritmo, con rendimientos iniciales prometedores y buena calidad del grano. Guillermo O'Brien, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz del Uruguay (ACA), destacó que, hasta el momento, la cosecha ha mostrado buenos rendimientos y una calidad elevada del grano. "En el norte, entre Artigas y Salto, estamos en torno al 35% del área cosechada, con rendimientos de aproximadamente 9.000 kilos por hectárea e incluso algo por encima", señaló.
En medio del temor por la recesión que podría provocar sobre la economía de EEUU la cruzada arancelaria de la administración Trump, la soja cerró con precios en baja en Chicago, en línea con la caída de los principales índices bursátiles en Wall Street. La posición julio perdió US$ 4 y quedó en US$/t 378.
Además de ese contexto de incertidumbre, presionó sobre el mercado la oleaginosa la entrada en vigor ayer de la represalia china contra la soja estadounidense, con un arancel del 10% en respuesta al 20% de aranceles que graban la entrada de bienes chinos en Estados Unidos.
“Uruguay se encamina a una de las mejores cosechas de soja en 2025, con una producción que podría superar los 3,3 millones de toneladas, siempre que las condiciones climáticas se mantengan favorables. A pesar de una leve reducción en el área sembrada, estimada en 1,2 millones de hectáreas, se prevé que los rendimientos alcancen 2,9 toneladas por hectárea, impulsando la producción total”, indicó en su último informe de comercio exterior de bienes el instituto Uruguay XXI. De confirmarse esa producción de la oleaginosa para Uruguay se superaría el máximo histórico vigente de la zafra 2016/17, que fue levemente superior a 3,2 millones de toneladas. En la campaña anterior (2023/24), la producción de soja fue de 3,176 millones de toneladas, según la DIEA.
Las necesarias lluvias que recibió buena parte del litoral agrícola le dieron un envió adicional en un período clave para definir el potencial de los cultivos de soja (primera y segunda) en Uruguay. El gerente de producción de Dalmás Agro, Alexis González, comentó a Informe Tardáguila que las últimas lluvias “fueron muy bien bienvenidas, aunque quizás en alguna zona puntual se pudieron pasar un poco”. En ese sentido, dijo que hasta ahora no se ven “grandes problemas” sanitarios o de inundaciones. “Los cultivos tanto de soja de primera como de segunda están realmente muy lindos, explotaron su crecimiento y tienen un muy alto potencial después de las lluvias, el fuerte sol, y la alta humedad”, destacó el ingeniero agrónomo.
De acuerdo a la última Encuesta Agrícola primavera-verano 2024/25 que divulgó la DIEA el pasado viernes, la intención de siembra para los cultivos de verano con destino a grano seco se estimó en 1.574.941 hectáreas, un 3,5% más que en la zafra anterior cuando se sembraron 1.522.363 hectáreas (+50 mil ha). En el caso de la soja, la DIEA estimó una superficie de 1,26 millones de ha (-6%), de 262 mil ha en maíz (+12%), de 43 mil en sorgo, y de 6.300 ha de girasol. Una de las sorpresas la dio el cultivo de sorgo, que tuvo un crecimiento interanual del 153% (+26 mil ha) y alcanzó su mayor superficie desde la zafra 2016/17.
Luego de un récord histórico en materia de productividad en la zafra 2023/24, el cultivo de trigo fue uno de los perdedores en la última campaña de invierno en rendimiento, aunque tuvo un volumen de producción histórico para el país.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.