Un fuerte temporal de agua, viento, y granizo provocó severos daños en cultivos e infraestructura productiva en una franja que afectó los departamentos de Río Negro y Paysandú.
El ministro de Ganadería Fernando Mattos, junto a Martín Mattos, director de Recursos Naturales, y los directores departamentales Javier López (Río Negro) y Carlos Oyanarte (Paysandú), recorrieron este domingo la zona evaluando los daños causados por los fuertes vientos y el granizo registrados en la zona.
El pasado jueves 13 de febrero la firma PGG Wrightson Seeds realizó su tradicional lanzamiento de su zafra forrajera, instancia donde se presentaron tres nuevos productos. En esa jornada, un panel con distintos expertos habló sobre el rol de las pasturas en los diferentes sistemas productivos. Félix Gutiérrez de INIA presentó la nueva festuca Cuaró; Pablo Chilibroste de la EEMAC disertó sobre la Variabilidad del consumo directo de forraje en los sistemas de producción lechera: impacto y manejo; César Mosca de Fucrea habló sobre El rol de las pasturas en los resultados de los sistemas productivos: la visión CREA; mientras que el equipo de PGG Wrightson Seeds destaco el lanzamiento de las nuevas variedades y testimonios de productores.
Entre el "revoleo" de aranceles, y en la previa de un fin de semana largo en EEUU por la celebración el lunes del Día del Presidente, el balance semanal de los negocios en Chicago dejó precios en alza para el trigo y para el maíz, pero marcó bajas para la soja. Para los dos primeros influyeron, entre otras razones, el buen desempeño de las exportaciones estadounidenses, mientras que para la oleaginosa esa fue una materia pendiente, agravada por una mayor celeridad en la cosecha de Brasil, que le comienza a brindar la chance de agilizar despachos desde sus puertos. Los contratos marzo y mayo retrocedieron un 1,29 y un 1,20%, al pasar de 385,63 a 380,66 y de 391,50 a 386,82 dólares por tonelada. Con el "factor político" presente como una lógica más del mercado desde el retorno de Donald Trump a la presidencia estadounidense, y con él la escalada arancelaria de nivel global.
En la apertura semanal, el trigo bajó en las plazas estadounidenses, luego de las importantes mejoras acumuladas durante la semana anterior, que superaron el 4% en Chicago y en Kansas. La caída fue la consecuencia de las ventas por toma de ganancias de los fondos de inversión frente al clima de incertidumbre que genera el "factor político" desde la Casa Blanca, con las persistentes amenazas de aranceles a una multiplicidad de países, que va desde México –es el principal importador de trigo de EE.UU.– y Canadá a la Unión Europea y Brasil.
Con la zafra de siembras de forrajeras y pasturas perennes comenzando a rodar, “hay una intención de siembra bastante alta”, dijo a Informe Tardáguila el Ing. Agr. Alberto Cruces, integrante del área pasturas de insumos Zambrano & Cía, en el marco de la última edición de Agro en Punta. El técnico recordó que a nivel país el stock forrajero está bajo porque se “perdió muchísimo” durante la pasada sequía y buena parte de eso no se pudo reponer el año pasado porque se tuvo un “otoño muy llovedor que impidió la siembra”.
Para Alberto Cruces, integrante del área de insumos Zambrano & Cía, el mercado de los fertilizantes en su momento amagó con una corrección a la baja que luego no se terminó sucediendo. Si bien el fósforo no tiene los niveles pico de hace dos zafras atrás cuando estalló la guerra entre Rusia y Ucrania, “está en niveles elevados”, dijo a Informe Tardáguila.
Con la "temporada 2" de la guerra comercial en cartel, los precios de la soja y del maíz cerraron la semana con precios en baja en Chicago. La relación comercial que EEUU tenga de ahora en más con compradores como China o México marcará el rumbo del mercado, en medio del avance lento de la cosecha de la oleaginosa en Brasil y de las complicaciones climáticas que evidencian los cultivos en la Argentina. Pese a todo esto, el trigo logró un saldo a favor de sus precios en el mercado estadounidense por la confirmación de la pérdida de relevancia de las exportaciones rusas.
Unos 1.200 productores que usan riego con fines productivos y 100 bodegas de todo el país recibirán en sus facturas de la UTE, y de modo retroactivo, beneficios de 15% y 10%, respectivamente. La presidenta del organismo, Silvia Emaldi, destacó que ambos sectores y otros fueron respaldados en este período de forma sistemática mediante diferentes iniciativas que impulsan la sostenibilidad y la competitividad.
El Directorio de la UTE aprobó, el jueves 30, beneficios que abarcan a unos 1.200 productores de todo el país que utilizan el riego con fines productivos, señaló Emaldi, en diálogo con Comunicación Presidencial.
Tras una jornada volátil, al ritmo de Wall Street, del mercado de las monedas y de las idas y venidas en las tensiones comerciales de Estados Unidos contra el resto del mundo, la soja cerró la rueda de Chicago con valores en alza. La posición mayo ganó US$ 6 y cerró a US$/t 394.
A esta mejora se llegó luego de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, comunicó a través de su cuenta en X que sostuvo una "buena conversación con el presidente Trump, con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía", y que entre los acuerdos alcanzados "se ponen en pausa los aranceles por un mes a partir de ahora".
La cotización del trigo no ha mostrado grandes “oscilaciones” desde que culminó la cosecha, que se estimó sobre une de 1,5 millones de toneladas. Para Juan Pablo Gaggero, gerente de negocios de Cargill Uruguay, con los programas de cargas de enero y febrero ya cerrados, todavía restaría por colocar un volumen que estaría entre 20% y 30% de la cosecha (300-450 mil tons). De acuerdo a datos aduaneros, hasta enero se habían embarcado unas 566 mil toneladas de trigo. El consumo interno de trigo en Uruguay ronda las 500 mil tons. “Con una demanda brasileña que se movió algo más la última semana, estamos intentando armar algo para carga en marzo”, dijo el gerente de Cargill.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.