Un muy buen arranque de la zafra de maíz de primera en la pasada zafra llevó, luego de muchos años, a que Uruguay volviera a exportar el cereal. De hecho, en el trimestre febrero-abril, el país colocó en el exterior unas 152 mil toneladas por US$ 28 millones a razón de US$/t 180.
De acuerdo a las estimaciones y proyecciones que realiza Cargill, el área de soja en la presente zafra de verano 2024/25 rondará los 1,3 millones ha, con una caída de unas 50 mil ha versus la campaña 2023/24. Según comentó Juan Pablo Gaggero, gerente de negocios de Cargill Uruguay, a Informe Tardáguila la reducción de la superficie se dio más que nada en la zona este y zonas más “ganaderas-lecheras” de suelos más marginales en departamentos como Florida, Durazno o Tacuarembó. “La venta de soja a esta altura de la zafra es históricamente baja. Hasta mediados de enero, tuvimos un productor bastante asustado pese a que se dio una buena siembra”, explicó. Añadió que las lluvias que se dieron en la segunda quincena de enero fueron “bastante homogéneas”, salvo el sur de San José y algo en el norte. Añadió que ahora se requieren unos 30-40 mm para seguir con un desarrollo óptimo de los cultivos, algo que debería darse con algunos pronósticos para mediados de esta semana. “Todavía queda bastante del partido”, advirtió.
Aunque todavía se está en pleno desarrollo de los cultivos de verano, las definiciones para definir el área de invierno de la zafra 2025/26 comienzan a rodar. El año pasado, pese a ciertas complicaciones con las siembras, la canola terminó siendo el cultivo que “defendió mejora” la zafra versus la cebada y trigo. Para Juan Pablo Gaggero, gerente de negocios de Cargill Uruguay, por un tema de rotación, precio, y know how, es muy “factible pensar en duplicar” el área de colza y carinata para la próxima zafra de invierno.
La soja cerró con precios en baja la rueda de Chicago, en medio de un retiro de ganancias de los inversores, que se movieron con cautela frente a la chance de que la Administración Trump cumpla con las amenazas hechas a Canadá y a México –entre otros– en cuanto a imponer desde el 1º de febrero aranceles del 25% a los productos importados desde ambos países. La posición mayo cerró en US$/t 389 tras perder US$ 6 este jueves.
A juicio del Ing. Agr. Esteban Hoffman, director general de Unicampo Uruguay, el cierre de la zafra de verano 2024/25 puede terminar con un saldo donde al cierre la “balanza se incline a favor del maíz” en detrimento de la soja de segunda porque el riesgo de la chicharrita era “prácticamente nulo” y la perspectiva de precio era afectaba más a la soja, en el momento de decidir.
Aunque la disparidad e irregularidad de las últimas precipitaciones no permiten hoy sacar conclusiones contundentes sobre el potencial de rinde de las sojas, el director general de Unicampo Uruguay Esteban Hoffman dijo a Informe Tardáguila que la oleaginosa “está muy en carrera”. El técnico precisó que las sojas de primera recién estarán ingresando, en términos generales, al período crítico entre la última semana de enero y los primeros días de febrero. Añadió que tanto en las de primera como las de segunda, en general, no hay problemas importantes de plagas, salvo regiones puntuales del noreste y este donde “llovió mucho, o en las zonas más secas con arañuela”.
La firma agrícola Fadisol había lanzado en la pasada primavera un plan comercial para la implantación de sorgo (colorado y de alto taninos) para consumo humano para exportar a China. La empresa ya validó muestras de sorgo con ese país, pero ahora está enviando tres contenedores (120 tons) para definir los volúmenes de venta a este mercado, cuyos embarques se tienen previsto para mayo-junio, dijo a Informe Tardáguila Juan Foderé, director de Fadisol.
Hedgepoint Global Markets prevé un nuevo récord de produccion de soja para la campaña brasileña 24/25 de 170,7 millones de toneladas con un área plantada de 47,54 millones de hectáreas lo que también supondría un nuevo récord. Se espera alcanzar una productividad media de 3.581 kilos por hectárea.
El presidente Lula reunió a los ministros para discutir medidas que se pueden implementar para abaratar los alimentos de la población, como la reducción de los aranceles a las importaciones .
La primera semana de Trump como presidente de Estados Unidos cerró con saldo a favor de los precios de los granos en Chicago. El no estallido de guerras comerciales y la pérdida de valor del dólar fueron dos de los factores clave al momento de buscar razones para la suba de la soja, del maíz y del trigo. Para los dos primeros también influyeron las demoras en las labores agrícolas en Brasil y el impacto del tiempo cálido y mayormente seco en la Argentina. En la rueda del viernes resultó bajista para el mercado internacional la noticia sobre la rebaja temporal de los derechos de exportación en la Argentina.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.