Todos los principales países procesadores de lana registraron grandes descensos interanuales en el volumen de sus compras en Australia durante el mes de abril, de acuerdo al informe semanal de Consejo Nacional de Corredores de Venta de Lana (NCWSBA por sus siglas en inglés).
Las exportaciones a China, el destino más importante, registraron el menor descenso que alcanzó el 31% menos, de acuerdo al análisis realizado por Chris Wilcox, director ejecutivo de NCWSBA. Las exportaciones a Italia disminuyeron un 70%, las exportaciones a Alemania fueron 67% más bajas, las exportaciones a «otros» países europeos disminuyeron un 79% y las exportaciones a la República Checa se redujeron un 87%.
La Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay (UCRLU) presentaron en la jornada de ayer los valores promedios de la zafra lanera 2019-2020, donde claramente hay una baja importante respecto al período anterior, pero con una fuerte valorización del acondicionamiento grifa verde, principalmente para las lanas más finas.
En la reunión anual de la gremial, también se definieron las nuevas autoridades que encabezaran la Junta Directiva 2020-2022. En este sentido la UCRLU estará presidida por Ricardo Stewart, quien será acompañado por Pablo Iramendi como vicepresidente y Francisco Preve como secretario.
Stewart dialogó con Faxlana y realizó un breve análisis de la zafra, donde puntualizó que esta “es una de las zafras más complicadas de los últimos tiempos, te diría que desde la década del 90 no se veía una zafra tan complicada”, principalmente luego de un año previo donde “parecía que los precios iban a tocar el cielo”.
Luego de las dos ventas de la semana pasada, donde el mercado lanero australiano registró una tendencia alcista importante, principalmente por el tipo de cambio, en la presente el Indicador de Mercados del Este (IME) volvió a retroceder, aun con bajos niveles de oferta y una demanda que aunque mantenía ciertos criterios de calidad estaba operativa.
Las consultas de los productores continúan a nivel de los escritorios rurales. En algunos casos la necesidad de comercializar el lote de lana, ante eventuales problemáticas de forraje y liquidez ante la llegada del invierno, lleva a que los productores dejen por el camino expectativas de precios.
En casos puntuales se toman adelantos y se entrega la lana a fijar precio. En otros casos donde ya se tomaron adelantos, existe cierta preocupación por parte de los operadores en brindar nuevos recursos, sin embargo en varios casos informados por diferentes consignatarios, se lograr un punto de equilibrio consignando la próxima zafra como garantía.
David Hart, gerente de lana de Nutrien, dijo que “entiende que los productores esperan una mejora, pero esto puede ser un poco “autodestructivo”, en relación a los altos stocks de lana que se viene registrando en la presente zafra. Algunos analistas australianos estiman que esta acumulación de lana en manos de los productores y operadores del mercado no se ha visto desde el colapso del Plan de Precios de Reserva a principios de la década de 1990, según la publicación del sitio web australiano The Land.
El mercado lanero australiano recibió un fuerte impulso del tipo de cambio esta semana, pero además se mostró alcista en la moneda local y con una demanda firme, ante una reducida oferta en los centros de Melbourne y Sidney (la segunda más baja de la zafra).
En este contexto el Indicador de Mercados del Este (IME) cerró en A$ 11,83 por kilogramo base limpia, registrando una suba de 13 centavos en la semana. Si bien el mercado estuvo firme y subió, las variaciones en la moneda local no fueron tan importantes como en dólares estadounidenses, donde la fluctuación cambiaria generó un incremento de 44 centavos en la suma de las dos jornadas de subastas. En la moneda norteamericana el indicador cerró en US$ 8,21, subiendo 21 centavos ante las ventas de ayer.
La operativa continúa siendo prácticamente nula en el mercado interno. Los consignatarios continúan marcando la inactividad del mercado y la ausencia de referencias de valores para que el productor pueda fijar posición en posibles negocios.
Conjuntamente con las Facultades de Agronomía y Veterinaria, y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, el Secretariado Uruguayo de la Lana ha lanzado la Segunda Edición de la Campaña Vamos por Más Corderos.
En este sentido ya se concretó la primera charla con la Dra. Georgett Banchero y la Ing. Josefina García Pintos, sobre el Manejo de la Gestación y la importancia de la mejora de la condición corporal de la oveja en el primer tercio de la gestación, entre otros temas relevantes presentados en dicha charla.
Una demanda más activa, menor cantidad y mejor calidad de la lana ofertada y el tipo de cambio, fueron los fundamentos para una semana positiva para el mercado lanero australiano que culminó con la colocación del 92% de la oferta y una suba del 2,7% luego de los dos días de actividad.
La oferta de lana en los tres centros de ventas fue la menor de la zafra para dos días de actividad en el mercado lanero australiano, superando levemente los 18.800 fardos. La calidad de esta oferta, en el primer día de ventas con los dos centros operativos, permitió una colocación superior al 94%, en tanto que al cierre de la semana los lotes de mejores rendimientos en las lanas finas, alcanzaron las mayores primas.
Más allá de la operativa informada al cierre de la pasada semana por el Informe Tardáguila, de un lote de lana Romney Marsh, en el eje de los 30.000 kilos acumulados en las tres últimas zafras, en US$ 1,00 para lanas de 33 micras con destino a una industria topista nacional, el mercado lanero interno continúa sin negocios.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.