El pasado jueves 24 de marzo, por la tarde, se organizó una jornada sobre la producción intensiva de ovinos en predios hortícolas en la Colonia Osimani y Llerena, donde en 26 hectáreas se ha instalado un sistema que apunta a la producción de carne ovina.
Este predio se encuentra dentro de un proyecto del área de ruralidad del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), la Sociedad Fomento Rural de la Colonia Osimani y Llerena y la Sociedad Fomento Rural de la Colonia Oscar Diego Gestido.
El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) dio a conocer recomendaciones para el manejo de la majada en el mes de abril, donde el primer punto indica el comienzo de la encarnerada e inseminación artificial a partir del primer día del mes.
La duración del servicio en el promedio de los casos debería ser de cinco semanas con un 3% de carneros revisados, se debe evitar situaciones de stress para favorecer la implantación de los embriones.
La operativa en el mercado interno se encuentra enlentecida en las últimas semanas y con mayor cautela. “Hay luces amarillas en Europa” dijo un operador del mercado esta semana, y señaló que si bien se concretan negocios, la demanda no está fluida como las semanas previas.
Los negocios están siendo puntuales en lanas finas, principalmente certificadas, y el plazo para el pago está siendo un factor a tener en cuenta a la hora de cerrar los negocios.
Un grupo interdisciplinario de docentes de la Faculta de Veterinaria de la Universidad de la República, integrado por profesionales de Psicología, Sociología, Biología y Veterinaria, realizó una encuesta que estuvo abierta durante los meses de noviembre y diciembre del 2021, con el objetivo de aportar información respecto al impacto que generan los ataques recibidos por los animales productivos desde otras especies, como lo es el caso de los ataques de perros a ovinos, principalmente.
El mercado lanero australiano terminó cerrando una semana bajista en un contexto de alta variabilidad cambiaria y una oferta de lanas de menor calidad que lo requerido por la demanda, que estuvo firme y activa por los mejores lotes.
Analizado en la moneda local, sin la fluctuación cambiaria, el mercado encontró una demanda firme para las lanas con contenido de materia vegetal por debajo del 1% y con certificación Non Mulesed y/o certificaciones RWS u orgánicas. Además fue un factor bajista la alta variación del largo de mecha en los lotes ofertados, tema que fue expuesto por las industrias topistas en la jornada realizada en el día del merino en Salto.
La fluctuación de la moneda en Europa y la incertidumbre del impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania, han generado una menor demanda y mayor cautela en los negocios por parte de los compradores europeos. Además los fuertes vaivenes a nivel de Australia, han generado que las conversaciones que se venían generando en los operadores del mercado local se enfriaran.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) junto al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) firmaron, en esta jornada, un acuerdo de colaboración interinstitucional para desarrollar soluciones digitales en el sector cárnico. En representación de las instituciones participaron en conferencia de prensa, Fernando Mattos, Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Rodrigo Saldías, Representante del IICA en Uruguay, Conrado Ferber, Presidente de INAC, François Borit, representante de CAF en Uruguay y Miguel Sanguinetti, presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).
El mercado lanero interno, ha enlentecido su operativa. En el dialogo con varios operadores del mercado el pasado Día del Merino en Salto, se marcó que aún es una incertidumbre el impacto que pueda causar la crisis de Rusia y Ucrania, en el corto y mediano plazo. "Por el momento, la operativa continúa normal" señaló algún industrial, que admitió que es "muy difícil saber el tiempo que durará el conflicto y su impacto a largo plazo".
La semana culminó siendo positiva para el mercado lanero, tras las dos jornadas de ventas en Australia, luego de que el martes no se realizaran ventas debido a los festejos del Día Internacional de la Mujer (a todas las mujeres nuestro saludo y reconocimiento al trabajo y esfuerzo diario, más allá del 8 de marzo).
En tres jornadas de ventas, el mercado lanero australiano tuvo subas y bajas, con un tipo de cambio que al cerrar la semana terminó siendo negativo para el análisis en la moneda norteamericana.
La decisión de Vladimir Putin de invadir Ucrania ha llevado a un fortalecimiento del dólar estadounidense frente a sus pares, principalmente a las monedas consideradas de refugio seguro y a aquellas dependientes de materias primas como el dólar australiano. Esto generó que a pesar de la firmeza en los valores en la moneda local, ayer jueves, el mercado terminará retrocediendo varios centavos.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.