El mercado lanero australiano comenzó la semana con una moneda local que se posicionó por debajo de los 70 centavos de dólares estadounidenses, lo cual no permitió que las subas registradas en la moneda australiana se pudieran trasladar a la norteamericana. Al cierre de la semana, con el tipo de cambio estable y al mantenerse la demanda activa, los valores terminaron al alza en ambas monedas.
De acuerdo con el relevamiento que realiza el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), en la última esquila el 58,5% de los ovinos en el país han pasado por las empresas acreditadas para realizar las esquilas grifa verde, a lo que se debe sumar el volumen procesado por las máquinas que están en proceso de dicha acreditación y actualmente realizan el acondicionamiento con la grifa amarilla.
El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) realizará tres jornadas enmarcadas en un Ciclo de Conferencias que busca valorizar el lote de lana. En este sentido se hablará sobre “qué pasa en los mercados actualmente, tanto en Uruguay como a nivel internacional, con los diferentes micronajes, a cargo de la Dra. Antonella Riani. Luego el Ing. Ignacio Abella disertará sobre certificaciones, RWS y orgánica, y desde el área de cosecha de lana hablaremos del protocolo de acondicionamiento y la utilización de las grifas”. Al final se realizará una mesa redonda donde se tendrá presencia de industriales y exportadores en sucio.
Los corriedalistas vuelven a realizar su gira anual, tras dos años sin actividad, durante los días 19 y 20 de mayo, en la zona de Lavalleja.
Con un tipo de cambio favorable a los importadores, el mercado lanero australiano se mostró firme y con una fuerte demanda, que claramente continúa marcando como prioridad las lanas finas de mejor calidad y con bajo contenido de materia vegetal. La fluctuación de las monedas a favor de los compradores, analizado en dólares estadounidenses, permite que a la hora de pujar por algún lote especial se pague algún centavo más.
En la recorrida habitual por varios operadores del mercado de lanas, la respuesta fue de un mercado que continúa sin negocios, con una demanda desde el exterior que se encuentra muy cauta a la hora de ofrecer nuevos negocios. Esa situación se traslada al mercado interno, con valores que marcan un descenso en las referencias.
En algunos casos, y en común acuerdo con productores, se han fijado precios para algunos lotes de lana que se tenían en los depósitos de la industria a fijar precio.
Central Lanera Uruguaya (CLU), en el marco de la segunda fase del Centro Tecnológico Ovino (CTO), trabajó durante tres años en el programa “Desarrollo de proveedores de carne ovina de alta productividad, aplicando protocolos de producción” con financiamiento de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).
El CTO es un instrumento de promoción de la innovación y transferencia de tecnología al sector productivo ovino, y desde su creación hace más de 7 años trabaja en impulsar sistemas productivos modernos.
El Comité Australiano de Proyección de Producción de Lana (AWPFC) ha actualizado su pronóstico de producción para la temporada 2021/22. Proyectó un volumen de 314 millones de kilogramos base sucia, un aumento del 6,5% respecto a la temporada 2020/21.
El presidente entrante de AWPFC, Stephen Hill, dijo que "la abundante alimentación de verano en muchas de las principales regiones productoras de lana, junto con un receso temprano de la temporada, sigue favoreciendo la producción de ovejas y lana. Se espera que el promedio por cabeza aumente 3,2% a 4,54 kg de lana sucia".
La zafra lanera 2021/22 tiene por delante los dos últimos meses para cerrar un año de subas y bajas en los valores, con mayor agilidad en unos micronajes que en otros y con varios eventos que han afectado la comercialización en este período.
Diego Saavedra, gerente de Central Lanera Uruguaya (CLU), dijo a Faxlana: "Estamos procesando y comercializando la lana de la zafra 2021-22 y estamos en los 20 minutos del segundo tiempo, hablando en términos futbolísticos, y el mercado ha sentido fuertemente la guerra en Ucrania, la invasión rusa, en el sentido de que hay una un parate de la demanda y hay mucha más mesura" en los negocios con el exterior. El integrante de la industria descartó que el mercado esté paralizado e indicó que "se sigue vendiendo algo, pero con mucho menos demanda que lo que veníamos hasta febrero o principios de marzo".
El mercado lanero australiano cerró abril con el Indicador de Mercados del Este (IME) cediendo rápidamente ante los efectos negativos por la incertidumbre generada en Europa por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y sobre el final del mes por el peso de las políticas sanitarias adoptadas por China frente al avance de los contagios por Covid-19.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.