La semana tuvo dos jornadas opuestas para los precios de la lana en Australia en dólares estadounidenses. Faxlana informó que el principal factor que determina la competencia entre los compradores es la calidad de la oferta; se presentaron lotes con bajo rendimiento al lavado, mayor presencia de contenido de materia vegetal y vellones con un nivel de color superior al esperado por los compradores.
El mercado lanero uruguayo se encuentra, al igual que el australiano, en el último tramo de la zafra lanera, con una baja disponibilidad de lanas merino principalmente, donde los lotes importantes que aún restan para comercializarse tienen expectativas de precios que en la actualidad no se reflejan en el mercado.
Para las lanas finas existe una amplia diferenciación entre las 21 micras, que podría decirse está ubicada en el eje de los US$ 6 a US$ 6,50 acondicionados grifa verde, hasta los US$ 12 que se informaron la semana pasada por un lote en el eje de las 17 micras. En el punto medio se puede hablar de un 19 micras en los US$ 8,00, pero es claro que la variabilidad de los valores también está atada a la presentación del lote, debido a que el acondicionamiento y las certificaciones generan sobreprecios destacados y agilidad a la hora de concretar el negocio.
En las Jornadas Uruguayas de Buiatría durante los días 9 y 10 de junio en el Salón Egeo de Paysandú, se desarrollará el simposio de ovinos con la presencia del Dr. Sergio Fierro y la Dra. Sofía Salada, ambos técnicos del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). Las temáticas que se presentarán este año en torno al ovino serán el “Manejo reproductivo de la majada: oportunidades para la profesión veterinaria”, que estará a cargo del Dr. Sergio Fierro y “La importancia de seguir haciendo diagnóstico clínico en los sistemas productivos”, por parte de la Dra. Sofía Salada.
La profesional del SUL dijo que se han desarrollado muchos temas sanitarios del rubro y que aún “el ovino sigue teniendo las mismas limitantes desde el punto de vista sanitario, que son los parásitos gastrointestinales y el pietín”. Salada explicó que “estas son las que más daño causan y, por supuesto, a las que siempre se le dedica más tiempo en hacer transferencia, explicar, compartir y ha sido el foco de tanta investigación”.
En esta oportunidad su presentación estará enfocada en casos clínicos que “remarcan la importancia de hacer diagnósticos a nivel del sistema productivo, porque cada sistema termina siendo un mundo y eso hace que un veterinario que esté encarando un posible evento sanitario tenga que evaluar ese sistema integral como tal y ver qué está haciendo ese manejo, esa genética, la nutrición y el impacto que está teniendo en esa sanidad”.
Salada señaló que son casos “que en el ejercicio de la profesión van apareciendo y que no son típicos en su presentación bajo las características epidemiológicas que se dan normalmente, sino que tienen una presentación distinta”. En este sentido el impacto que tiene el sistema en su conjunto sobre la problemática “muchas veces desorienta al profesional cuando se encuentra con algunas patologías”.
La profesional del SUL desarrolla sus actividades en el sur del país, por lo que los casos que se presentarán serán de esa zona. “Los casos que estamos presentando se están dando en estas zonas sobre sistemas semi intensivos a intensivos”, explicó Salada. Los casos "son básicamente intoxicación en cobre, varias cetosis en animales que no son necesariamente ovejas preñadas a término, que es el clásico de la presentación de esa patología, y la polioencefalomalacia”, indicó.
La situación del mercado lanero ha mantenido su tendencia prácticamente toda la zafra, más allá de un centavo más o un centavo menos. La demanda está focalizada en lanas merinas, principalmente de alta calidad y con certificaciones de sustentabilidad, en tanto que las lanas medias y gruesas han venido más demoradas en su colocación y con bajos valores.
La Sociedad de Criadores de Corriedale del Uruguay ha marcado su definición del “Corriedale 2030” y luego de dos años sin realizar la gira anual, la recorrida 2022 permite visualizar majadas de alta prolificidad, adaptadas a los distintos sistemas productivos, con alta facilidad de producir carne y sin perder características con vellones más finos.
Tras cerrar por debajo de los US$ 10 en la última semana de ventas del mes de abril, con un tipo de cambio que jugó negativamente para quienes observan el mercado lanero australiano en dólares estadounidenses, esta semana, con la caída de la moneda norteamericana se logró revertir parte de las pérdidas y volver a superar esa referencia, con un indicador que en dólares australianos no ha parado de subir.
Al cierre de la semana pasada, el viernes a primera hora un productor salteño informó a Faxlana sobre la venta de su lote de lana, noticia que luego fue corroborada por la industria topista que concretó la compra. Se trata de un lote de lana de 8.000 kilogramos, de 19 micras, acondicionado grifa verde, con certificación RWS, pero principalmente con un alto rendimiento al lavado, 81,5%. El negocio se concretó a US$ 9,30 el kilogramo de vellón con un plazo de 90 días para el pago.
Las gremiales de criadores de Ideal de Brasil y Uruguay coordinan la realización desde el jueves 8 al sábado 10 de junio de una gira internacional que visitará predios en ambos países, así como la participación en la Fenovinos en el municipio de Alegrete, con la presencia de animales de la raza.
La Sociedad de Criadores de Ideal del Uruguay informó que la recorrida comenzará en Uruguay el miércoles 8 de junio, visitando en la mañana el establecimiento "El Águila Blanca", de la familia Soares de Lima, en Paysandú, donde se podrá observa la majada de cría a nivel comercial, tanto corderos como corderas.
Recientemente se informó sobre la exportación de carne vacuna uruguaya con certificación de carbono neutro y es un tema que gana terreno hace algunos años a nivel internacional. En este sentido se viene trabajando desde el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) para dar respuestas a las interrogantes que surgen respecto a este tema.
El Ing. Ignacio de Barbieri habló sobre este tema y el ovino, en particular sobre la raza Merino Australiano que lleva una mayor cantidad de animales evaluados y trabaja en la creación de Dep's que permitan seleccionar animales con menor emisión de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, sean más eficientes en la conversión de forraje a carne y lana.
El Dr. Juan Pérez Jones, presidente del Consorcio Regional de Innovación de Lana Ultrafina del Uruguay (CRILU), dijo que, de acuerdo con el trabajo realizado por dos consultoras al cierre de la primera etapa del consorcio, “la mayoría de los productores encuestados ven clarísimo que ha resultado mucho mejor de lo que pensábamos nosotros el negocio de la producción de lana fina y superfina en esta zona norte del país”.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.