En el arranque de 2024, las exportaciones del rubro ovino presentaron un comportamiento destacado frente a la carne ovina, de acuerdo a los datos publicados por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).
En términos porcentuales, la lana y subproductos asumieron un papel preponderante, representando el 63% del total exportado, mientras que la carne ovina se situó en el 37%. Este fenómeno refleja un cambio en la balanza de exportación, marcando un inicio de año donde la fibra y sus derivados lideran la escena.
La semana terminó siendo negativa para el Indicador de Mercados del Este (IME) en Australia, tras cinco jornadas de subas consecutivas. El pasado 14 de febrero el indicador se había situado en US$ 7,47 y a partir de ahí, hasta el martes, comenzó una secuencia de subas que llegó a los US$ 7,60, ganando un 1,7%. Sin embargo, este miércoles 28 el mercado quebró la tendencia y terminó retrocediendo cinco centavos, es decir disminuyendo 0,7%.
Con el trabajo como jurados del Ing. Agr. Matías Orihuela, técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) en Salto, y el Ing. Agr. Juan Bazzano De León, productor y directivo de la Sociedad de Criadores de Merino Australiano del Uruguay (Scmau), se desarrolló la calificación de reproductores del Día del Merino en el predio de la Asociación Agropecuaria de Salto.
El rubro ovino, de acuerdo con la última declaración jurada de Dicose, ha caído de los 6 millones de cabezas y lo más probable es que al cierre del ejercicio actual (2023-2024) tenga un nuevo ajuste a la baja, más allá de los esfuerzos de los productores por aumentar los porcentajes de señalada, indicador clave para la producción ya sea con una orientación hacia la carne o para la lana.
En una semana de tres jornadas de ventas, el mercado lanero australiano marcó subas en el Indicador de Mercados del Este (IME) en las dos primeras jornadas de actividad, ya que el jueves se ofertaron exclusivamente lanas de Nueva Zelanda, lo que no incide en la formación de los distintos indicadores elaborados por Australian Wool Exchange (Awex).
En plena zafra de reproductores, el mercado lanero tiene negocios esporádicos, ante un escenario de mucha consulta por parte de los productores, pero con valores propuestos desde la demanda que no conforman las expectativas, por lo que hay quietud en la concreción de negocios, principalmente en las lanas finas donde las expectativas son mayores.
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Sociedad de Criadores de Merino Dohne del Uruguay (SCMDU) y el Secretariado Uruguay de la Lana (SUL) han firmado un acuerdo estratégico, que tiene como objetivo principal robustecer el programa de mejoramiento genético de la raza Merino Dohne y facilitar la comunicación y transferencia del conocimiento generado.
En un esfuerzo por reducir el excedente de lana Corriedale disponible, se concretaron negocios a fin de año, resultando en la exportación de más de 4 millones de kilos hacia China. La estrategia, sin embargo, se sustentó en precios notoriamente bajos, según informó Federico Raquet, director de Engraw, al ser consultado por Agro de Búsqueda.
El mercado lanero australiano tuvo una semana de menos a más, donde el comienzo de la recomposición de la demanda china, tras los festejos del año nuevo, permitieron mejorar los valores y la competencia por aquellos lotes de mayor calidad. A pesar de la recuperación en la última jornada, el Indicador de Mercados del Este (IME), terminó con una caída ocho centavos en la semana.
De acuerdo al informe elaborado por Meat and Livestock Australia (MLA), las exportaciones de carne ovina, tanto de corderos como de animales adultos, continúan creciendo y registran valores récords.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.