El pasado 17 de agosto, en la segunda semana luego del receso de invierno, el Indicador de Mercados del Este (IME) cayó de los US$ 10 por kilogramo base limpia, hecho que no ocurría desde el 20 de abril cuando había superado esa marca. Luego de nueve subastas consecutivas, el indicador volvió a reencontrarse con las dos cifras en su cotización en dólares, tras comenzar la semana con un fuerte impulso en los valores en los distintos micronajes, pero principalmente en las lanas finas.
El productor en el norte del país prácticamente ha terminado las esquilas preparto, en tanto que en otros puntos del país ya se ha pasado la mitad del período. Las precipitaciones y los días de mal tiempo para el ovino, han generado un párate en aquellos casos donde se venían esquilando las majadas.
En cuanto a la comercialización, si bien existen consultas de los productores a nivel de los diferentes operadores del mercado, las expectativas de precios están distantes de lo que propone la demanda. Tal cual lo informamos la pasada semana, el problema de la logística en los puertos también es una dificultad a la hora de exportar la fibra y concretar negocios con el exterior.
El pasado viernes, la firma Di Santi llevó a cabo el segundo remate de la zafra de primavera en el Local Cardal, con la administración del Banco de la República. Con una oferta importante de vientres próximos y recién paridos, de las razas Holando y Jersey, se desarrolló un remate con colocación casi total y buenos valores.
Participaron productores de Paysandú, Soriano, Colonia, Flores, Florida, San José y Canelones, lo que demuestra que la lechería sigue dinámica en las distintas cuencas del país.
Este miércoles el mercado lanero australiano cerró la semana con una pérdida de cuatro centavos en el Indicador de Mercados del Este (IME), analizado en dólares estadounidenses, por lo que cotizó en US$ 9,74. Cuando se realiza dicho análisis en la moneda australiana, el indicador perdió 18 centavos esta semana, tras cerrar en A$ 13,32, por kilogramo base limpia.
Durante el pasado mes de agosto se realizaron nueve jornadas de subastas en el mercado lanero australiano.
Cerró la primera semana con resultado positivo luego del receso de invierno en Australia, con un Indicador de Mercados del Este (IME) que registra un incremento del 0,8% en la moneda norteamericana.
En general el mercado presentó la menor oferta de la zafra hasta el momento, con poco más de 28 mil fardos y acorde al volumen que se adquirió la semana anterior en el eje de los 24 mil fardos, que en definitiva fue lo que se volvió a colocar esta semana.
Este jueves se dio a conocer la proyección del stock ganadero de acuerdo al análisis del 94% de las declaraciones juradas anuales de DICOSE, que se realizaron en forma electrónica. En este sentido los datos presentados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) marcan un stock ovino que se situaría en 6.204.7377 cabezas, registrando una caída del 2% respecto al año 2019-2020.
Los corderos registraron una caída en los pesos y además en el rendimiento promedio de las carcasas en cuarta balanza.
El jueves, INIA realizó el sexto taller de diagnósticos en gestación ovina, donde se concluye que se ha constatado un 93% de preñez un potencial de parición del 112%, lo cual reafirma lo señalado previamente al encuentro por parte por la Dra. Georgett Banchero, que será un año "muy mellicero". En el taller se han evaluado 181 mil ovejas por parte de los profesionales del ejercicio liberal.
El pasado 25 de julio, se realizaba la primera presentación de datos del Sistema Nacional del Rubro Ovino (SIRO) con respecto al avance de las esquilas de lana en Uruguay. En ese momento se informaba un volumen de 1.726.688 kilos cosechados, con un 39,7% correspondiendo a la raza Merino Australiano, el Corriedale (27,9%) y el Merino Dohne (13,9%) siendo estas las tres principales razas en las esquilas acondicionadas grifa verde, que es lo que el sistema registra en su base de datos.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.