El Banco Central del Uruguay (BCU) redujo este miércoles la tasa de interés en 50 puntos básicos (0,5%) hasta 8,5%, dada la disminución sostenida de la inflación, su permanencia dentro del rango meta y el descenso gradual de las expectativas de los agentes, según la autoridad monetaria.
El índice de inflación subyacente de EEUU superó las previsiones por tercer mes consecutivo, lo que indica una persistente presión sobre los precios que probablemente retrasará cualquier recorte de las tasas de interés de la Reserva Federal hasta finales de año.
El mes de marzo de 2024 ha registrado una disminución significativa en las exportaciones de bienes, según datos proporcionados por el Instituto Uruguay XXI. Las solicitudes de exportación totalizaron un monto de US$ 893 millones, marcando así una reducción del 14% en comparación con el mismo período del año anterior. Hay que tener en cuenta que la última semana del mes estuvo distorsionada por el efecto Pascua, ya que el año pasado la misma se celebró en los primeros días de abril. En el trimestre enero-marzo, las ventas al exterior —incluyendo zonas francas— totalizaron US$ 2.757 millones y bajaron 2% en la comparación interanual.
La actividad de las fábricas chinas superó las expectativas en marzo, aumentando el optimismo sobre la capacidad del país para alcanzar su ambicioso objetivo de crecimiento de alrededor del 5% este año.
La Federación Rural (FR) compartió este martes en su cuenta de X un hilo con tres gráficos titulado “El campo y el terno retorno atraso cambiario” donde muestra su preocupación por la trayectoria que tomó el dólar en las últimas semanas que lo dejó a $ 38,50 al promediar marzo.
El índice de Tipo de Cambio Real (TCR) efectivo global de Uruguay subió 2,7% en febrero (84,35) respecto a enero, según publicó el Banco Central del Uruguay (BCU). De todas formas, el índice está un 16% por debajo del año base 2019=100 y -1,4% frente a igual mes del año pasado.
La actividad económica de Uruguay en el año 2023 aumentó 0,4% respecto al año 2022.En el cuarto trimestre de 2023 el Producto Interno Bruto (PIB) registró una variación de 2,0% en términos interanuales. En términos desestacionalizados, la actividad económica creció 0,4% respecto al trimestre inmediato anterior, informó este jueves el Banco Central del Uruguay (BCU).
El tipo de cambio en Uruguay mantuvo este jueves su presión bajista y dejó la franja de los $ 38 en la plaza mayorista. El promedio del dólar interbancario quedó en $ 37,71 (-1,02%), 30 centésimos por debajo de la última operación de este miércoles ($ 38). En el acumulado de marzo, el dólar cae 3,4% ($ 1,30) y retornó a los niveles de setiembre del año pasado.
El tipo de cambio cerró este miércoles con un fuerte descenso en la plaza interbancaria (-1,05%) y quedó a $ 38,09 en el promedio interbancario, mientras que la última operación a través de Bevsa se pactó a $ 38,00. Así, en el acumulado de marzo, el dólar en Uruguay cae 2,4%y cotiza en su menor nivel nominal desde setiembre del año pasado. En la pizarra al público del BROU, el dólar se ofrecía este miércoles a $ 36,80 para la venta y a $ 39,20 para la compra.
Tras el anuncio de la adquisición de tres plantas frigoríficas en Uruguay por parte del grupo Minerva, pertenecientes al grupo Marfrig, se ha generado un intenso debate en diversos sectores de la sociedad, con la preocupación de distintos sectores por la concentración en la faena vacuna.
La ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, al ser consultada sobre el tema, señaló la importancia de abordar la cuestión desde la óptica de la competencia y la regulación. Destacó el papel de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec) en la evaluación de la concentración en el mercado y la prevención de prácticas abusivas por parte de empresas con posiciones dominantes.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.