El Consorcio de Innovación Regional de Lanas Ultrafinas del Uruguay (CRILU) realizó el pasado miércoles 11 de diciembre la entrega de la generación de carneros 2023 del Núcleo Genético Ultrafino, como es tradicional, la entrega se realizó en la Unidad Experimental de Glencoe (UEG) del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en Tacuarembó. En esta oportunidad se presentaron los carneros más pesados y de lana más fina de los 24 años de trabajo, ejemplares que promediaron 65,6 kilogramos a los 12-14 meses y alcanzaron un diámetro de fibra de 14,5 micras.
El mercado lanero australiano ha registrado nuevos descensos en el Indicador de Mercados del Este (IME), con una pérdida de dos centavos en la moneda australiana y seis centavos en dólares estadounidenses, debido a la fluctuación cambiaria, y las noticias generadas desde la economía norteamericana. Esta situación económica internacional también puso cautela en las salas de subastas, que, si bien continuaron con altos niveles de colocación, se observó a las empresas compradoras con una mayor selectividad y compras que cubren parcialmente sus necesidades a largo plazo.
Los trabajos en algunas industrias se concretan más en los escritorios, tratando de coordinar los últimos embarques de lana y los pagos que se tienen previstos para los próximos días, que para hacer nuevos negocios y los que van saliendo se hacen con plazo largo para el pago.
La promoción del cordero uruguayo en San Pablo, que está promoviendo el Instituto Nacional de Carnes (INAC), posiciona a nuestro país como “la boutique de carnes del mundo”, y desde allí se ofrece esta carne que se destaca por su “sabor y calidad”. En esta semana, el instituto junto a “Uruguay Meats” realizó el lanzamiento de la campaña con la participación del reconocido chef Raúl Lemos en una degustación exclusiva del cordero uruguayo.
El Instituto Nacional de Carnes (INAC) dio a conocer los datos de la cadena cárnica uruguaya durante el año 2024, donde los números del ovino cierran en rojo, con una faena menor, un consumo interno que disminuye y las exportaciones que cayeron volumen. El dato más positivo, es que el valor promedio de la carne exportada se mantuvo muy similar a 2023.
El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) realiza este jueves 12 de diciembre en Paso de los Carros, en Paysandú, la jornada abierta del predio foco del proyecto FPTA 360, “Ky Chororo” de la Colonia Aníbal Sampayo. La actividad se desarrollará desde las 7:30 hasta las 13:30 horas, es sin costo y cuenta con el almuerzo incluido.
El FPTA 360, denominado “Sostenibilidad del ovino en sistemas ganaderos mixtos”, es un proyecto que ejecuta SUL con fondos de INIA que pretende contribuir a una mejor comprensión de la gestión del rubro ovino con orientación doble propósito en sistemas comerciales ganaderos mixtos, su vínculo con la unidad de toma de decisiones y su relación con los resultados productivos, económicos, sociales y ambientales.
Durante décadas China se consolidó como el líder indiscutible en la producción y exportación de textiles y ropa a nivel mundial, sin embargo, este liderazgo a nivel del mercado global se ha venido erosionando en los últimos años. La presencia en Estados Unidos es una clara referencia de esta tendencia, la cual ha venido descendiendo de la mano de un incremento en los costos internos de producción, las tensiones políticas entre ambos países, la lenta recuperación de la economía y la búsqueda de diversificación de los abastecedores por parte de los comerciales estadounidenses.
A nivel del mercado interno, la operativa está muy tranquila, o así parece de acuerdo con el diálogo con los distintos operadores y consignatarios laneros. Con comentarios de “estoy quieto”, “sin negocios esta semana”, “semana muy tranquila, con referencias de precios, pero por debajo de lo que veníamos haciendo” y “por acá nada”, los consignatarios definen la situación del mercado.
El mercado de lana en Australia dio inicio al mes de diciembre con un leve descenso del Indicador del Mercado del Este (EMI), que perdió dos centavos de dólares australianos y se ubicó en A$ 11,42 por kilogramo base limpia, mientras que en la moneda norteamericana perdió siete centavos y cerró en US$ 7,34.
Este movimiento marca un patrón constante de fluctuaciones mínimas en las últimas semanas, en un contexto donde el sector del vellón Merino fino registró resultados mixtos y las lanas medias y gruesas mostraron un mejor desempeño.
En la jornada de ayer, jueves, al realizar la recorrida por los distintos operadores, consignatarios y referentes de la demanda, el mercado se mostró “muy tranquilo”, con “más oferta y menos demanda de afuera”, según explicó un integrante de la industria topista nacional.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.