La faena de vacunos mantuvo un intenso ritmo la semana pasada. INAC informó que en la semana al 2 de diciembre ingresaron a planta 54.029 cabezas, algo más de 2 mil (-3,7%) por debajo de la anterior pero más de 12 mil por encima de la misma semana del año pasado.
Actualmente responsable del 40% del comercio mundial de carne vacuna, América del Sur debería avanzar otros 10 puntos porcentuales en cinco años, alcanzando el 50%, estimó el director general de Minerva Foods, Fernando Galletti de Queiroz. La empresa es el mayor frigorífico exportador de proteínas del continente. “El 50% del comercio mundial estará en nuestras manos en menos de cinco años, el mercado hoy es el 40%”, dijo el ejecutivo sobre Sudamérica durante el Minerva Day.
Los países más desarrollados del planeta deberán frenar su desmesurado consumo de carne como parte de un primer plan exhaustivo para adecuar la industria agroalimentaria mundial al Acuerdo de París en materia de cambio climático.
La faena de vacunos en las últimas semanas ha sido muy elevada. En noviembre la actividad fue récord para ese mes, dato que se conocerá el próximo lunes. Hay algunos factores que ayudan a explicar este récord que, probablemente, no se repitan el año próximo, lo que está llevando a la industria a manejar opciones que “tienten” al sector de los corrales a elevar la cantidad de animales encerrados de manera de mantener un nivel de oferta que ayude a paliar descensos que se prevén en otras categorías.
“El mercado muestra un poquito más de interés por parte de la industria. Aparece alguna señal de precio, pero con panorama no muy claro. Las entradas están largas, 12 días a dos semanas de promedios en general. Espero que el valor del gordo se acompase más con el mercado internacional y con el valor de la tonelada exportada. Eso da para pagar algunos centavos más. Hoy veo a las industrias más grandes con una posición corporativa en cuanto a fijar los valores”, comentó a Informe Tardáguila el operador rochense Carlos Bachino.
El servicio sanitario SENASA había anunciado un paro total de actividades desde miércoles hasta este viernes 1º de diciembre, en reclamo por los supuestos despidos de personal del Estado que suponen llevará adelante el gobierno de Javier Milei, que asumirá el próximo 10 de diciembre. Sin embargo, a última hora de ayer, el Ministerio de Trabajo, del mismo signo político de los sindicalistas convocantes (el gremio de trabajadores del Estado, ATE), declaró una conciliación obligatoria para retrotraer la medida por el término de siete días, que se interpretan como días hábiles. De modo que el conflicto queda en suspenso justo hasta la llegada del nuevo gobierno.
Las exportaciones de carne bovina enfriada y congelada alcanzaron en octubre 48.200 toneladas peso producto, 3,4% menos que el mes anterior y con una caída de 10,1% en la comparación anual. En valor, los despachos de octubre rondaron los US$ 182 millones, 9,7% menos que en setiembre previo y 32,6% menos que en octubre del año pasado, de acuerdo con cifras del Indec.
China representó casi el 81% del volumen embarcado por Argentina en octubre, con compras estables frente a las caídas de los demás mercados importantes.
Las autoridades sanitarias chinas comienzan un recorrido hoy por Brasil, donde auditarán 15 plantas frigoríficas, en tanto que en las últimas horas se supo de la habilitación de 30 plantas estadounidenses.
Los productores de ganado australianos podrían esperar un cambio en los precios de la hacienda a partir de mediados de 2024 gracias a una reconstrucción del stock estadounidense, de acuerdo con proyecciones realizadas durante el Meat & Livestock Australia Update celebrado en Bendigo el pasado jueves.
Ripley Atkinson, gerente de operaciones del Servicio Nacional de Informes Ganaderos de MLA, dijo que la liquidación del rebaño de ganado en Estados Unidos seguida de su reconstrucción conduciría a una reducción de la oferta global y una mejora en los precios internos de Australia.
El ingreso de capital en dólares corrientes se desplomó 52% en promedio en el ejercicio 2022/23 respecto al anterior, en tanto que en moneda constante la baja fue de 57% anual en el promedio de las 138 empresas ganaderas que son seguidas en el programa Carpetas Verdes del Instituto Plan Agropecuario (IPA). Los resultados fueron presentados ayer por Carlos Molina en la jornada denominada “Resultados del Monitoreo de Empresas Ganaderas Carpetas Verdes”.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.