El mercado lanero en Uruguay continúa sin operativas, pero con consultas en cuanto a precios para negocios con la lana disponible. Los negocios de lana en el lomo prácticamente no existen en este momento, el productor tiene expectativas de lograr valores más cercanos a este mismo momento del año pasado, sin embargo, la baja a nivel internacional genera una mayor quietud. Operadores consultados en el norte del país, señalaron que no se visualiza una industria necesitada de lana o con un posicionamiento firme para adquirir los lotes que irán a quedar disponibles en las próximas semanas, a la espera que de lo que pueda pasar en el exterior.
En una semana donde la primera jornada de ventas ajustó fuerte sus cotizaciones a la baja, con una calidad de la lana no conformaba la demanda, ayer jueves el mercado reaccionó de manera positiva ante una oferta de lana de mejor calidad.
La situación climática para este miércoles es compleja y eso se ve dentro de los pronósticos de INUMET para las próximas horas, que marca alerta naranja por vientos fuertes para todo el sur del país, donde se prevé la presencia de un ciclón extra tropical.
Los principales compradores chinos volvieron a presionar el mercado lanero australiano, retirandose de la operativa también esta semana, mientras que los presentes en las salas de subastas se posicionaron muy selectivos y castigando aquellos vellones de baja calidad y con bajos resultados de resistencia a la tracción debido a los efectos de la sequía.
Las primeras esquilas preparto planificadas para esta semana en el norte del país, han sido suspendidas dado los anuncios de importantes precipitaciones para la zona, si bien las lluvias no fueron voluminosas hasta la jornada de ayer, el nivel de humedad y el barro en los corrales determinaron el atraso de las primeras cosechas de lana de la nueva zafra. Empresarios de máquinas de esquila consultados por Faxlana, señalaron que la agenda está apretada en este comienzo de la zafra, y estas precipitaciones están generando los primeros atrasos, que podrían llevar a esquilar varias majadas muy cerca de la parición.
Más allá de las limitantes ya conocidas del rubro ovino, como las jaurías de perros, el abigeato, la propia sarna ovina y los piojos en las majadas, la bichera ha sido una de las problemáticas más importantes que ha tenido el productor ovejero este año, tanto por la pérdida productiva como por las económicas que este problema conlleva.
Las condicionantes climáticas han favorecido la fuerte presencia de este flagelo y el invierno, que aún no termina de instalar los primeros registros de bajas temperaturas que permitan frenar naturalmente la presencia de la mosca, también está permitiendo un avance de esta problemática.
El Campeonato Mundial de Esquila este año tendrá lugar en Le Dorat, una comuna francesa ubicada en la región de Lemosín. Esta ciudad cuenta con una población levemente superior a las 2000 personas, sin embargo la competencia se desarrollará durante cuatro días, del 4 al 7 de julio, y albergará a casi 30.000 personas, según los organizadores del evento, entre los cuales se encuentra 300 esquiladores de 40 países, que deberán esquilar un total de 5.000 ovejas en dos categorías, esquila con tijera mecánica y con tijera manual, además se tendrá una competencia en el área de acondicionamiento y manejo de la lana.
Este lunes la Asociación de Consignatarios y Rematadores de Lana realizó la presentación de los resultados de la zafra lanera 2018/19, a la que consideran “buena a muy buena” con claras referencias que muestran lo importante de acondicionar cada lote, donde se ve clara mejora de precios por la grifa verde.
La Sociedad de Criadores de Corriedale del Uruguay realizó su gira anual durante los días jueves 6 y viernes 7 de junio visitando predios en los departamentos de San José, Río Negro y Tacuarembó, donde se visitaron dos cabañas y un predio comercial, además del compartimento ovino Santa Leopoldina.
El primer día de la gira se visitó el establecimiento y cabaña Don Alfredo de la familia Tedesco, donde además se visitó el compartimento ovino, con la presencia importante de productores de nuestro país y de Brasil, en tanto que al día siguiente se visitó “La Cimarrona” un predio que si bien tiene el rubro ovino como secundario, se destaca por sus altos índices de prolificidad y se cerró la recorrida en la cabaña “El Piramidal” de Gonzalo Gambetta, donde se observó el avance en el afinamiento de las lanas, donde los adultos alcanzan un promedio de 26 micras.
La zafra lanera técnicamente estaría finalizada, con muy pocos lotes de lana remanentes en manos de los productores y un mercado que como se ha marcado semana a semana, se encuentra prácticamente paralizado y sin referencias de precios. Carlos Moriondo, principal de la firma Moriondo & Cía. en Salto, dijo que la zafra fue “excelente” y que sus expectativas para la próxima es de “buenos valores”.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.