El médico veterinario Marcelo Rodríguez, sanducero que desde hace 18 años trabaja en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en la capital del país, será el futuro director de los Servicios Ganaderos, luego de que Luis Alfredo Fratti asuma como ministro.
El mercado del ganado a faena se mantiene firme con precios que se ubican dentro de los mismos niveles de las semanas anteriores o, en algunos casos, con referencias algunos centavos más altas.
El lunes en la sede de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), directivos de la gremial de productores recibieron a una delegación del gremio de trabajadores de la industria frigorífica (Foica) encabezada por su presidente, Martín Cardozo.
Más allá de la situación compleja y difícil que atraviesan los inversores de República Ganadera para recuperar al menos parte de su capital invertido, el abogado penalista Juan Pablo Decia advirtió por la coyuntura que también atraviesa el principal fondo en ese rubro: Conexión Ganadera.
En la semana al 11 de enero se faenaron en frigoríficos habilitados 48.086 vacunos, de acuerdo con lo informado por el INAC. Fue la segunda de las últimas siete semanas en las que no hubo alteraciones en el ritmo de actividad por medidas gremiales y en ambas la faena creció a algo menos de 50 mil vacunos.
La brecha entre el precio del novillo y la vaca gorda durante el año 2024 se acortó, principalmente en el segundo semestre. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), durante el año 2024 la brecha entre los valores del novillo gordo y la vaca gorda en cuarta balanza (incluyendo animales de corral y de campo) fue del 10,5% en promedio, mientras que en 2023 había sido de 15,9% y de 11,7% en el promedio de los últimos 10 años (2014-2023).
La Dirección General de los Servicios Ganaderos comunicó ayer que las autoridades veterinarias de Alemania e Israel han notificado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) la detección de fiebre aftosa en sus territorios. “Ante estos eventos sanitarios, presuntamente sin vinculación epidemiológica, se suspende temporalmente a partir de la fecha y en forma preventiva, la importación de productos y subproductos de origen animal procedentes de los mencionados países”, informó el organismo oficial.
República Ganadera entregó nueva información al grupo de trabajo que se conformó con la Liga de Defensa Comercial (Lideco) y abogados que representan a la mayoría de los 1.450 inversores. De esos datos preliminares, a los que accedió y publicó El Observador, surgió que la empresa señaló que el 79% de los inversores tendrían entre el 1% y el 30% del ganado que les correspondería por contrato, otro 13% tendrían entre el 30% y el 60% del ganado, mientras que el restante 8% tiene entre el 60% y el 100% del ganado.
Los valores de la hacienda en la semana cerrada al 11 de enero se mantuvieron “estables”, con un “mercado firme”, según el comentario de la ACG de este lunes 13 de enero. El novillo gordo quedó con una referencia promedio de US$ 4,10 por kg carcasa (+1 cent), la vaca en US$ 3,82 (+1 cent) y la vaquillona en US$ 3,97 (=).
La tendencia hacia la concentración del sector frigorífico en Uruguay se aceleró en 2024. De acuerdo con los datos anuales informados por el INAC el año pasado las cinco principales empresas del sector (Marfrig, Minerva, familia Urgal, Las Piedras y Las Moras) faenaron 1,76 millones de vacunos, 78,1% del total. Aunque los dos principales grupos, Marfrig y Minerva, faenaron una proporción mínimamente inferior a la de 2023 (48,5%, contra 48,7% el año anterior), las empresas ubicadas entre el puesto 3 al 5 crecieron de 20,6% del total a 29,6%. Esta concentración se dio fundamentalmente por la absorción de frigorífico San Jacinto por parte de la familia Urgal, con lo que esta empresa prácticamente duplicó su actividad en el año (+97%). Además, la faena de Las Piedras aumentó 11% anual y la de Chiadel SA (Las Moras) 7%.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.