El dueño de Marfrig, el empresario Marcos Molina, duplicó su apuesta por la empresa que fundó, una de las principales productoras de carne del mundo. A un año desde que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) vendió su participación en la empresa, Molina ha invertido alrededor de R$ 1.000 millones (unos US$ 190 millones) en la compra de acciones en bolsa. Como resultado, la participación del empresario en la compañía pasó de aproximadamente 34% a cerca del 50%. Po lo tanto, Molina está muy cerca de volver al control indiscutible de la empresa que abrió hace décadas.
El movimiento Un Solo Uruguay tuvo este sábado su asamblea, en esta edición en formato virtual, y se volvió a insistir sobre algunos temas que marcaron el inicio de la organización, que tuvo su cuarta edición
A continuación la proclama final:
El 2020 fue un año de muchas propuestas para impulsar dichos cambios, entregamos al Poder Ejecutivo documentos sobre:
Este jueves se conoció la noticia de que un frigorífico pesquero uruguayo fue suspendido para exportar a China, ya que se han registrado algunos casos positivos al Covid-19.
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) trabaja hace varios años en maximizar la potencialidad del campo natural en nuestro país y luego experiencias el año pasado con productores comerciales se ha detectado un muy buen potencial de producción de forraje para el verano, con fertilización y un manejo diferencial del canutillo.
China levantó las prohibiciones a la exportación de varias industrias brasileñas, las que habían sido impuestas por la aparición de casos de Covid-19 en la plantilla de trabajadores de las empresas.
Los precios mundiales de los alimentos subieron por séptimo mes consecutivo en diciembre y todas las categorías, salvo el azúcar, anotaron avances el mes pasado, informó la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El índice de precios de la FAO, que mide las variaciones mensuales para una canasta de cereales, oleaginosas, productos lácteos, carnes y azúcar, promedió 107,5 puntos el mes pasado frente a la cifra de noviembre de 105,2.
El Poder Ejecutivo comunicó este martes un ajuste en la mayoría de las tarifas públicas que pagan hogares y empresas, que entrará en vigor el próximo 1º de enero. Una de las novedades fue el no ajuste del precio del gasoil, cuyo precio se mantendrá en $ 40,40 al público. La tarifa de este combustible no se ajusta desde enero de 2018. Las naftas subirán 6,2% en promedio.
El Consorcio San José, integrado por las empresas Serviam, CVC, Ebital e Interagrovial, estará a cargo de la construcción de un tramo doble vía de ruta 3, entre las rutas 1 y 11, y de un by pass en ruta 11 hacía San José. Las obras se concentrarán mediante el circuito 7 de participación Público-Privada (PPP), tras la firma de un acuerdo con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
Según el estudio presentado este jueves del anuario de OPYPA, la carne bovina tiene la faena más baja de últimos 6 años durante el periodo 2019/2020, y las exportaciones en pie caen por cierre de Turquía, mientras que la diferencia de inventarios fue positiva por 1ª vez en 4 años por menor tasa de extracción y producción récord de terneros. Las exportaciones en 2019/2020 caerán 16% en volumen, principalmente en la Unión Europea.
Las proyecciones señalan que la producción crezca 3% perspectivas de primavera y verano con menos lluvias de las necesarias, precios de granos forrajeros encarecidos y las exportaciones aumentarán 7%.
En cuanto a la carne ovina, la faena comercial crece 8%, mientras que las exportaciones 2020 caen 11%. Respecto a la lana, se vio una producción estable respecto a la zafra anterior. Y las exportaciones cayeron 50%.
Australia anunció este miércoles que llevará a China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) por los aranceles que impuso a la importación de cebada australiana, en un nuevo y significativo escalón en las tensiones entre ambos países, informó el medio australiano CNA.
El ministro de Comercio australiano, Simon Birmingham, anunció la decisión y dijo que la tasa de 80% que impone Beijing al producto australiano “no se justifica ni en hechos ni en evidencia”. Agregó estar seguro de que “basado en la evidencia, datos y análisis reunidos, tenemos una posición muy fuerte”.
Las exportaciones australianas de cebada a China alcanzaron los US$ 1.000 millones; el uso chino de este producto es fundamentalmente para la elaboración de cerveza.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.