El agro brasileño cerró el primer trimestre de 2021 con un crecimiento superior al 5%, tanto en comparación con el cuarto trimestre de 2020 como con el primer trimestre del año pasado.
Según el IBGE, el desempeño en algunos casos estuvo impulsado por la mejora de la productividad, especialmente la soja, para la que se pronostica una cosecha récord.
Este lunes el ministro de Industria, Omar Paganini, anunció la suba del 12% en promedio para los combustibles, algo que desde el Ejecutivo se venía posponiendo en los últimos dos meses.
Paganini explicó que comienza a aplicarse de ahora en más un nuevo sistema de fijación de precios, que busca alinearse con el precio de paridad de importación.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dijo la semana pasada que no tomará medidas de intervención para bajar los precios de los alimentos. En el caso puntual de la carne, señaló que no seguirá “el ejemplo de Argentina”, que frenó las exportaciones.
El Ministerio de Economía de Brasil abrió una consulta pública para recabar comentarios sobre posibles acuerdos de libre comercio a firmar por parte del Mercosur con Indonesia y Vietnam. La convocatoria fue publicada el miércoles en el Diario Oficial de la Federación a través de una circular de la Secretaría de Comercio Exterior. El objetivo es permitir la participación de las partes interesadas a través de manifestaciones que apoyen la posición del gobierno federal en las negociaciones. Cualquier interesado puede comentar sobre esta negociación, indicando sus intereses y preocupaciones en relación con un tratado de libre comercio entre las partes, y describir los posibles impactos comerciales, económicos y de otro tipo que puedan surgir de este acuerdo.
El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) subió por undécimo mes consecutivo en abril y alcanzó los 120,9 puntos, con incrementos del 1,7% con relación a marzo y del 30,8% con respecto a abril del año pasado.
Durante el año 2020 se realizaron 962 operaciones de compraventa que comprendieron una superficie algo superior a las 153 mil hectáreas, constituyendo una disminución del 32 % respecto al año anterior.
El monto total de las operaciones en el pasado año superó los 505 millones de dólares2 resultando en un valor promedio de USD 3.295 /ha, manteniéndose levemente inferior a los USD 3.342 /ha alcanzados en el año 2019. El comparativo entre primer semestre y segundo mostró un aumento en el número de operaciones (87%) así como de superficie vendida (71%) y monto total operado; en tanto el valor por hectárea resultó un 9% inferior.
El producto interior bruto (PIB) de China creció un 18,3% interanual durante el primer trimestre de 2021, informó la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
El diario El País de Madrid dijo que esta subida se debe sobre todo al efecto de base, ya que el mismo periodo del año anterior estuvo marcado por los primeros impactos de la pandemia de coronavirus, lo que llevó a la paralización de la economía nacional y a la consecuente caída (la primera en cuatro décadas) del 6,8%.
China es el principal importador mundial de materias primas, ya sea de origen agropecuario o mineral. Es el principal destino de carnes (vacuna y ovina) exportadas por Uruguay, así como de lanas y productos madereros, en tanto que es el segundo principal destino de los productos lácteos, por lo que la fuerte recuperación de su economía es un gran espaldarazo para las ventas uruguayas al exterior.
El gobierno tomó esta semana la decisión de no aumentar los combustibles y eso generó un alivio importante en todo el país, ya que el constante aumento del petróleo en el mercado internacional no parecía dejar margen.
Ante esto, la Asociación Rural del Uruguay emitió un comunicado donde destaca “la oportunidad estratégica de tal decisión en atención a los difíciles momentos por los que atraviesan los distintos sectores”.
Sesionó por primera vez, la Comisión de Riego integrada por los Ministros de Ambiente y Ganadería, Adrián Peña y Carlos Uriarte, respectivamente. Participaron el Director de la Granja, Nicolás Chiesa, el Director de Desarrollo Rural, Carlos Rydstrom y el Director de Recursos Naturales, José María Nin. Además de los directores de ambos organismos conforman el equipo de trabajo, un grupo de técnicos privados especialistas en materia de riego.
La inversión global en empresas productoras de proteínas alternativas explotó en 2020. El tema está en boga, se asocia al cuidado del medio ambiente, y hay muchos inversores que observan un gran potencial de crecimiento en este tipo de empresas, por lo que están dispuestos a invertir sumas importantes de dinero.
En 2020, de acuerdo con datos dados a conocer por Good Food Industry (GFI) este tipo de empresas recibieron inversiones por US$ 3.100 millones, triplicando los US$ 1.000 millones de 2019 y multiplicando por 4,5 veces los US$ 694 millones de 2018.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.