Durante el primer semestre de 2023 se realizaron 603 operaciones de compraventa de tierras en Uruguay, seis contratos menos de los acordados en el mismo período del año anterior. Por su parte, la superficie total operada superó las 95 mil hectáreas, lo que representó una disminución del 7% respecto al primer semestre de 2022, según informó la DIEA.
El economista Ignacio Munyo, CEO del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), participó en Sarandí Grande de la inauguración de un centro logístico y en diálogo con el colega Álvaro Aguiar de Radio Durazno, analizó la situación actual del país. En ese análisis, indicó que el 2023 cerrará con un “PIB que prácticamente no ha crecido”, y que si bien se espera un rebote para el año próximo, “tampoco es para tirar manteca al techo”.
Los presidentes Xi Jinping y Lacalle Pou acordaron ayer en Beijing “acelerar la construcción de una Asociación de Libre Comercio bilateral”, informó Presidencia a través de un comunicado, además de la firma de 24 acuerdos en distintas áreas de la relación bilateral.
El presidente electo Javier Milei señaló que para bajar las retenciones del campo primero habrá que reabrir el mercado de cambios y, a su vez, es necesario arreglar el “balance” del Banco Central [BCRA]. Desde el sector agropecuario respondieron que lo importante de ahora en adelante es “la certeza de la política a seguir” y un tipo de cambio unificado, consignó La Nación.
Después de las elecciones, el ministro de Economía, Sergio Massa, definió con su gabinete una serie de medidas para iniciar la transición y contener la volatilidad financiera. Una de ellas será establecer un nuevo dólar para las exportaciones, que regirá hasta el 10 de diciembre, informó El Cronista.
Una delegación encabezada por el presidente Lacalle Pou viajó el pasado sábado en misión oficial a China, en procura de profundizar la relación bilateral. Tras el acuerdo con el mandatario, el ministro de Ganadería, Fernando Mattos, señaló que se buscará elevar la relación comercial a una alianza estratégica integral y concretar acuerdos que permitan mejorar las condiciones de acceso de productos uruguayos al país asiático.
Si bien el dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos), también conocido como dólar bolsa o dólar financiero —que se compra en la Bolsa opera únicamente los días hábiles—, hay aplicaciones como Cocos que lo vendieron a precio cerrado durante el transcurso de las elecciones, aunque recién se acreditarán en la caja de ahorro el miércoles, ya que demora 48 horas de dos días hábiles. Este lunes es feriado en Argentina.
Los países miembros del Banco Mundial aprobaron la pasada semana por unanimidad un préstamo al gobierno de Uruguay por US$ 350 millones que, por primera vez a nivel mundial, beneficiará con una significativa reducción en la tasa de interés el cumplimiento de objetivos climáticos asociados a los compromisos asumidos en el Acuerdo de París. La reducción de la tasa de interés podría ser de hasta un 1% anual, lo que significa un monto de ahorro potencial en intereses de US$ 12,5 millones durante el período del préstamo. Dicho ahorro podría inclusive aumentar con el aporte de recursos de países desarrollados.
Tras la reunión del Comité de Política Monetaria (Copom), el Banco Central del Uruguay (BCU) redujo este jueves la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, desde 9,5% a 9,25%. Esto en un contexto de mejora de las expectativas de inflación de los agentes económicos a largo plazo, pero todavía fuera del rango meta.
Para su decisión, el Copom realizó “una valoración positiva de la convergencia gradual de las expectativas hacia el rango objetivo y el funcionamiento general de los canales de transmisión de la política monetaria”.
La nueva ley antideforestación de la Unión Europea (UE) podría afectar alrededor del 20% de la soja y la carne vacuna producidas en las regiones de la Amazonía brasileña y el Cerrado, que han seguido experimentando deforestación ilegal desde 2021. Sin embargo, se espera que el efecto principal recaiga en los productores rurales que no pueden demostrar la legalidad de sus operaciones para cumplir con los requisitos de la UE para vender estos y otros productos básicos, incluidos cuero, café, aceite de palma, madera, cacao y caucho, informó Valor Económico.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.