En su Informe de Política Monetaria (IPOM) del trimestre julio-setiembre, el Banco Central del Uruguay (BCU) redujo levemente el desalineamiento cambiario que tiene el país respecto a sus fundamentos. La brecha entre el Tipo de Cambio Real Efectivo (TCRE) y el Tipo de Cambio Real de Fundamentos (TCRf) fue del 15% en el trimestre abril-junio, mientras que en julio-setiembre cayó al 13%.
El Instituto Nacional de Colonización (INC) ha tomado medidas para enfrentar la situación climática adversa del pasado verano, que van en concordancia con la permanencia de la declaración de emergencia agropecuaria en el país, por parte del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). En este sentido, el INC informó la decisión de mantener los valores de renta para el segundo semestre del año, así como algunos beneficios para los arrendatarios.
Y un día el dólar llegó a los $ 40 en el mercado cambiario uruguayo en lo que va de este 2023. En la operativa mayorista de este jueves, la última transacción que se realizó a través de la Bolsas Electrónica de Valores (Bevsa) fue a $ 40, mientras que en el promedio de la jornada se operó a $ 39,96, según el BCU.
El líder chino Xi Jinping parece estar redoblando sus esfuerzos para combatir una desaceleración económica, y su gobierno ha presentado un paquete de deuda soberana en medio de una persistente crisis inmobiliaria. Pero Xi se ha abstenido de aplicar el tipo de estímulo “bazuca” que muchos economistas han pedido. El inusual cambio presupuestario es “una señal firme de las autoridades de que pretenden apoyar el crecimiento”, dijo Peiqian Liu, economista para Asia de Fidelity International.
Para el director del Observatorio de la Coyuntura Económica de la UCU, Javier de Haedo, un más que factible triunfo de Sergio Massa en el balotaje con Javier Milei en Argentina no será una buena noticia para los intereses de Uruguay. “No vamos a tener en un gobierno de Massa un aliado para la estrategia de inserción internacional que promueve Lacalle Pou”, consideró el analista. El economista brindó este lunes un taller de economía para periodistas donde abordó diferentes temas de la coyuntura local y regional. De Haedo citó el discurso que brindó al actual ministro de Economía argentino tras su triunfo en las elecciones del pasado domingo, donde predominó un tono fuertemente proteccionista de la producción argentina.
Uruguay está en movimiento para expandir sus relaciones comerciales en el sudeste asiático. El Instituto Nacional de Cooperativismo (Inacoop) ha anunciado que un grupo de cooperativas agrarias uruguayas se embarcará en una misión comercial en Singapur, Malasia e India del 27 de octubre al 12 de noviembre. El enfoque principal de esta misión es la introducción de productos lácteos uruguayos en la región.
El vicepresidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Washington Ribeiro, expuso en la 79° Exposición Internacional de Ganado Lechero y Ovino de San José. El economista Ribeiro participó como invitado a la mesa de intercambio denominada “La política cambiaria en el Uruguay. El impacto del dólar en el sector agroexportador”.
En primer lugar, Ribeiro expresó que para el Banco Central es una enorme satisfacción compartir estas instancias de diálogo con los sectores productivos y, en general, con la sociedad uruguaya.
Finalmente, la economía de China comienza a dar señales de que ingresa en una fase de recuperación. Aunque todavía incipiente, con algunas anclas que le impiden pegar un salto más significativo, el dato del Producto Bruto Interno para el tercer trimestre del año fue superior a lo que los analistas esperaban, lo cual impactó positivamente sobre la cotización de la moneda china, así como también en las de sus principales socios comerciales y en los precios de algunas materias primas, en principio minerales como cobre y aluminio.
Un grupo de inversores uruguayos y argentinos especializados en transporte y logística presentó una iniciativa privada para desarrollar La Paloma Hub, un puerto verde operado con energías limpias y sustentables que permitirá a Uruguay contar con una terminal oceánica para buques de gran calado, y que dotará al balneario rochense de un muelle para cruceros y actividades náuticas.
El proyecto, que prevé una inversión superior a los US$ 1.600 millones, fue presentado en setiembre de 2022 y se encuentra a estudio de las autoridades. Ya ha despertado fuerte interés en grandes compañías internacionales, que han firmado cartas de intención con los inversores comprometiendo su participación en el desarrollo y operación una vez que la iniciativa sea aprobada.
La Comisión Europea, institución encargada de negociar los tratados comerciales en nombre de los Veintisiete, apura las negociaciones con Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, mientras los ministros de Comercio comunitarios esperan abordar la situación en su reunión informal en Valencia (España) del 19 y 20 de octubre.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.