El punto de equilibrio para la zafra de soja 2024/25 en Paraguay se ha reducido a 1.900 kg por hectárea (kg/ha), según el informe de noviembre de la consultora Stonex. Esta reducción responde a un aumento en el basis en Asunción y una mejora de la cotización en Chicago, situándose por debajo de los 2.500 kg/ha estimados en agosto, cuando la caída de precios internacionales afectó las proyecciones.
En 2024, los agricultores rusos obtendrán cosechas históricas de colza y soja, lo que permitirá equilibrar la disminución en la producción de girasol, según declaró Vladimir Petrichenko, director general del centro de análisis agrícola Prozerno.
Este récord en cultivos de oleaginosas se produce en un contexto de condiciones climáticas adversas, que afectaron principalmente al girasol debido a las heladas de mayo y la sequía del verano en el sur de Rusia.
El triunfo del candidato republicano, Donald Trump, en las elecciones presidenciales de Estados Unidos terminó una etapa de larga incertidumbre en relación a los efectos socioeconómicos en todo el mundo.
Los productores de arroz de Río Grande del Sur, Brasil, han logrado sembrar el 73,07% de la superficie proyectada para la zafra 2024/2025, según datos del Instituto Rio Grandense do Arroz (Irga). Hasta ahora, se han cubierto 692.993 de las 948.356 hectáreas estimadas, un avance significativo frente a las condiciones climáticas variables que han afectado el proceso de siembra en diferentes regiones del estado.
Tras el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, y de un primer impacto claramente bajista para los precios de la soja, la oleaginosa transitó una rueda diaria volátil en Chicago, pero logró terminar la jornada de este miércoles con mayoría de alzas ligeras. La posición de enero ganó US$ 0,7 este miércoles y quedó en US$/t 369.
La jornada de negocios del supermartes de las elecciones presidenciales en Estados Unidos terminó con subas para los precios de la soja en Chicago, con los operadores atentos al devenir de los comicios y a saber quién será el próximo inquilino de la Casa Blanca desde enero entre Donald Trump o Kamala Harris para tener un panorama algo más claro sobre cómo será el comercio internacional en los próximos años. La posición de enero de la soja ganó US$ 1,65 a US$/t 368.
Dos décadas atrás Brasil se propuso convertirse en una potencia agroindustrial y lo logró gracias a políticas de Estado apropiadas. Ahora el país más extenso y poblado de Sudamérica va por más.
El cultivo de colza en Uruguay viene de dos campañas consecutivas complicadas en materia de resultado económico, con números en rojo. El año pasado, además, sufrió las consecuencias del clima, insectos, pérdida de área que fue reemplazada por otros cultivos (trigo y cebada), y un precio que estuvo más cerca de los US$/t 400.
Las primeras cosechas de cebada han comenzado en el norte del país, “con algún ruido por problemas de calibre. Hay colegas que me han comentado que algún material en particular está marcando ese problema. Son siembras que se hicieron muy tempranas, capaz fuera de fecha para cebada, que se arrebataron en 10 días por la seca que se dio en setiembre”, dijo a Informe Tardáguila el director de Agromotora Flores (AMF), Nicolás Martínez.
Mientras la zafra de invierno ingresa en la recta final, la de verano ya dio sus primeros pasos con condiciones ambientales bastante superiores a la que se podían manejarse hace apenas un par de meses atrás con un pronóstico Niña. “La siembra de soja arrancó fuerte y se está sembrando sin problemas, con una temperatura que jugó a favor y una humedad óptima”, destacó el director de Agromotora Flores (AMF), Nicolás Martínez.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.