En octubre de 2024, las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, alcanzaron US$ 1.076 millones y marcaron un aumento interanual de 10%. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por las exportaciones de celulosa, soja y vehículos, informó Uruguay XXI. En el acumulado del año, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas, totalizaron US$ 10.807 millones, y registraron un incremento interanual de 14%.
La semana de negocios en Chicago dejó ligeras bajas para la soja, el maíz y el trigo, en este último caso, algo más pronunciadas en Kansas. Para los granos gruesos influyeron en modo bajista las mejores condiciones ambientales en Brasil y la importante devaluación que registró el real contra el dólar en el último mes. En tanto que para el grano fino el principal fundamento bajista fue la chance de lluvias importantes durante los próximos días sobre las regiones productoras de invierno de Estados Unidos, que arrastran un déficit hídrico que ya complica la condición de los cultivos, en el cierre de la etapa de siembra y en plena emergencia.
En octubre el campo liquidó US$ 2.553 millones, en el que se considera el mejor octubre en liquidaciones de divisas de los últimos 22 años. Fue 243% más que hace un año, según informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones.
“Una Niña chiquita, débil y corta, el mejor escenario pluvial que se podía prever”. Así, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que el fenómeno meteorológico tan temido por los productores agropecuarios no será de gran magnitud como lo fue en campañas pasadas.
La soja concluyó la rueda con precios en baja en Chicago este martes por la previsión de nuevas lluvias sobre las principales zonas agrícolas de Brasil, en plena etapa de normalización de la siembra tras el atraso acumulado en las semanas precedentes por el déficit hídrico. La posición noviembre cayó US$ 3 y quedó a US$/t 355.
Tanto el trigo como la cebada vienen evolucionando de forma óptima y ya ingresando en la etapa de llenado de grano muestran un muy buen potencial de rendimiento, afirmó Enrique Oyharzábal, presidente de la Asociación Agropecuaria de Dolores (AAD), consultado por Informe Tardáguila.
Luego de un muy mal arranque de zafra como consecuencia del atraso en las siembras por los excesos hídricos y las intensas heladas del invierno, las lluvias de la última semana beneficiaron al cultivo de colza. “Las colzas se armaron (luego de las lluvias), no va a llegar a ser un año de punta, pero tampoco van a ser un desastre”, opinó Enrique Oyharzábal, presidente de la AAD.
Mañana martes a partir de la hora 8 la Asociación Agropecuaria de Dolores (AAD) organiza su jornada anual de cultivos de invierno en el campo demostrativo ubicado en la perimetral J. M. Blanes y camino Rincón de Ruiz.
En un año para el que se proyecta un aumento del área, con el agua guardada en las represas, las precipitaciones que se han venido registrando reiteradamente, semana a semana, han retrasado los trabajos de siembra de arroz en todo el país. El Ing. Guillermo O’Brien, vicepresidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) dijo que el área sembrada se ubica en un 44%, la cifra “más baja de los últimos cuatro años” a esta altura del año.
La semana pasada culminó con precios a la baja en Chicago para los principales granos. Las mejoras climáticas en las principales regiones productivas presionaron las cotizaciones al alza.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.