Brasil anunció la implementación de un nuevo sistema de gestión de riesgo para la importación de trigo argentino, a partir del 1 de diciembre de 2024, en todos los puertos del país. El anuncio fue realizado durante el 31º Congreso Internacional de la Industria del Trigo, organizado entre miércoles y viernes de la semana pasada por la Asociación Brasileña de la Industria del Trigo (Abitrigo) en Foz do Iguaçu, Paraná.
El informe mensual del Consejo Internacional de los Granos (IGC, por sus siglas en inglés) actualizó las estimaciones de oferta y demanda mundial de trigo para la campaña 2024-25. En esta oportunidad la producción mundial se incrementó en 400.000 toneladas hasta 798 millones, convirtiéndola en la segunda mayor de la historia y con un aumento interanual de 3 millones de toneladas.
Las exportaciones ucranianas de cereales, hasta el 25 de octubre, han superado los 3,099 millones de toneladas en el mes, en tanto que en el acumulado de la zafra 2024/25 se llevan 13,547 millones de toneladas de cereales y oleaginosas comercializadas.
Los stocks rusos de trigo para el inicio de la nueva zafra comercial 2025/26 serán los menores de los últimos cinco años, según informó la directora del departamento analítico de la Unión de Cereales de Rusia, Elena Tyurina, al informe Interfax.
"Si al inicio de la actual temporada teníamos 20 millones de toneladas, entonces teniendo en cuenta el potencial de exportación de 45 millones de toneladas, lo cual es indiscutible, al final de la temporada tendremos los stocks finales mínimos de los últimos cinco años: 14,4 millones de toneladas", dijo el analista.
La Oficina de Programación y Políticas Agropecuarias (Opypa) del Ministerio de Ganadería (MGAP) proyecta un saldo exportable de trigo de Uruguay en el ejercicio 2024/25 de poco más de 1 millón de toneladas, de acuerdo con una presentación realizada por la ing. Agr. Catalina Rava en una actividad organizada por los molinos harineros brasileños.
Opypa estima que se sembraron en Uruguay unas 340 mil hectáreas de trigo, 10 mil menos que las 350 mil del ejercicio anterior. Este número llama la atención, si se tiene en cuenta que DIEA, otra oficina del MGAP, informó una superficie de siembra de trigo el año pasado de 267 mil hectáreas, 83 mil menos que lo que dice Opypa.
Tras completar el viernes su segunda semana bajista seguida, la soja volvió a cerrar en baja este lunes en Chicago. Entre las razones de la tónica bajista se destacaron el tiempo mayormente seco sobre las zonas productoras de Estados Unidos, que acentuará el acelerado ritmo que viene mostrando la cosecha récord. En ese sentido, los privados esperan que en su informe semanal el USDA ubique hoy el progreso de la recolección de la oleaginosa sobre el 70/73 por ciento del área apta, contra el 47% del lunes anterior. El contrato de noviembre perdió US$ 3,5 y quedó a US$/t 366. El tanto, la posición mayo 2025 cerró US$/t 382, lo que deja un referencia local sobre un eje de US$/t 350.
De acuerdo a la información que se presentó en base a una encuesta en el marco del 13º Encuentro Nacional de la Mesa de Tecnológicas de Oleaginosas 2024, la producción de soja en la zafra 2023/24 fue de 3,240 millones de toneladas (+271% versus la campaña 2022/23), lo que determina un rendimiento promedio país de unos US$/ha 2.400. Los datos fueron presentados por el Ing. Agr. Enrique Fernández, integrante del Sistema Agrícola-Ganadero de INIA.
De acuerdo con el resultado del proyecto de teledetección de área de colza por imágenes satelitales que divulgó URUPOV, el área de siembra de esa oleaginosa de invierno y carinata es de 125 mil hectáreas (ha) para la zafra 2024/25, una superficie muy superior a las 60 mil ha que había proyectado INIA a fines de agosto y también a la que manejaban distintos agentes privados, que preveían una superficie por debajo de las 100 mil ha. Por tanto, el dato de siembra de la presente zafra para ambas oleaginosas marcaría una caída de 7 mil ha (-5%) versus la zafra 2023/24 según los datos que manejó la DIEA, y de -32% según la superficie que manejó Urupov.
Las perspectivas de precios al momento de la siembra y pronósticos climáticos no del todo favorables provocarían una disminución del 18% (-230 mil ha) en el área de siembra de soja a 1,102 millones de hectáreas (ha), dijo el Ing. Agr. Enrique Fernández, integrante del Sistema Agrícola-Ganadero de INIA durante el 13º Encuentro Nacional de Mesa Tecnológica de Oleaginosos (MTO). “Es una disminución importante, pero sigue manteniendo un área importante”, indicó.
ALUR participó del 13º Encuentro Nacional de Mesa Tecnológica de Oleaginosos que se realizó en el LATU el pasado miércoles. En la instancia, el gerente general, Alvero Lorenzo, disertó en el segundo panel sobre “Oportunidades para oleaginosas invernales”. Allí el ejecutivo profundizó sobre las alternativas de uso de la canola para generar combustibles renovables.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.