En su primer día de gestión, el ministro de Ganadería Alfredo Fratti, participó en la reunión bilateral que mantuvo el presidente Yamandú Orsi junto al canciller Mario Lubetkin, con el ministro de Agricultura de la República Popular China, Han Jun. El encuentro se concretó en el Palacio Estévez, en Montevideo.
Las exportaciones uruguayas de bienes crecieron 14% en 2024, impulsadas por la recuperación del sector agropecuario tras la sequía de 2023 y el primer año de operativa plena de UPM Paso de los Toros. La expansión se concentró en el segundo y tercer trimestre, cuando la soja tuvo un peso determinante en las ventas externas, efecto que se moderó en los últimos meses de 2024. “Para 2025, en un contexto de estabilidad climática y demanda externa estable, se prevé una consolidación de las exportaciones uruguayas de bienes, con un crecimiento en valor del orden de 2%, aproximadamente US$ 13.200 millones”, según Uruguay XXI.
La guerra comercial anunciada y llevada a cabo por el presidente estadounidense Donald Trump comenzó a configurar —desde esta semana— un nuevo escenario para el comercio internacional y del cual la carne vacuna no saldrá inmune. De hecho, la entrada en vigencia de una suba de los aranceles del 10% por parte de EEUU a China llevó a que la potencia asiática respondiera este martes con un aumento de sus tasas para una serie de productos agrícolas, que incluye un 10% sobre la carne porcina y vacuna estadounidense.
¿Cómo son los productores agropecuarios uruguayos? El Censo Agropecuario 2024 confirma lo que de antemano se podía prever. Casi 3 de cada 4 son hombres, en promedio de más de 50 años y se dedican a la ganadería de carne.
Los resultados preliminares del censo fueron presentados esta semana por parte de autoridades del Instituto Nacional de Estadística y del Ministerio de Ganadería.
La recuperación que venía mostrando el Índice de Tipo de Cambio Real (TCR) efectivo global de Uruguay en el último año se interrumpió en enero. Según el Banco Central del Uruguay, el TCR global cerró el primer mes del 2025 con un valor de 93,3%, en baja de 1,7% versus diciembre. Respecto a igual mes del año pasado, el índice global está un 14% por arriba, que básicamente se explica por una mejora con Argentina (+81%) y con EEUU (+9,4%).
El tipo de cambio profundizó su depreciación al cierre de la tercera semana de febrero y cayó a su menor nivel tres meses. En la operativa mayorista del pasado viernes, la divisa estadounidense tuvo un promedio a $ 42,84 (-0,65%), mientras que la última operación de la jornada se pactó a $ 42,77 (-0,5%), su menor nivel nominal desde fines de noviembre.
La Comisión Europea presentó una visión a largo plazo (hasta 2040) para la política de agricultura y alimentación de la Unión Europea (UE). El documento reconoce la importancia estratégica del sector agroalimentario para la seguridad alimentaria europea y propone medidas para fortalecer la rentabilidad de los agricultores, facilitar el relevo generacional y recompensar servicios ecosistémicos. Además, se contempla la transición hacia una economía baja en carbono, fomentando la adopción de biopesticidas y biotecnología. Reconoce que el agro “es parte de la solución y no del problema” en lo referente a la emisión de gases de carbono.
En la última sesión bajo la administración del gobierno de Luis Lacalle Pou, el Banco Central del Uruguay (BCU) decidió este jueves un aumento de 25 puntos básicos (0,25%) en la Tasa de Política Monetaria (TPM), fijándola en 9%, reafirmando el objetivo de que la inflación y sus expectativas converjan al 4,5% anual en el Horizonte de Política Monetaria (HPM) a 24 meses. El BCU ya había elevado la tasa en 25 puntos en su reunión de diciembre.
Qué implicaría la firma y puesta en marcha del TLC entre el Mercosur y la Unión Europea, una negociación que lleva más de 20 años y puede ser un puntal clave para transformar la competitividad de la agroindustria regional. De estos temas hablaron ayer en un panel en Agro en Punta el presidente de la Cámara de Comercio y Servicios, Julio César Lestido; el embajador uruguayo en Brasil, Guillermo Valles, y Vanessa Mockefa, jefa de Economía y Comercio de la Unión Europea en Uruguay.
El mercado de tierras en Uruguay atraviesa un momento de fuerte dinamismo, impulsado por una demanda selectiva que busca inversiones seguras en campos para arrendamiento. Así lo explicó el Ing. Agr. Ignacio Mullin, integrante de la Cámara Uruguaya de Inmobiliarias Rurales, quien detalló que, aunque hay una creciente oferta de tierras, esto no necesariamente se traducirá en una baja de precios. “En los últimos años hemos visto una demanda fuerte e insatisfecha en los arrendamientos, porque no era fácil conseguir campos y los precios estaban un poco inflados”, señaló Mullin, dejando en claro que el comportamiento del mercado dependerá de cómo se desarrollen las negociaciones y la disponibilidad de tierras en el futuro cercano.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.