El trigo, la soja y el maíz cerraron la jornada del lunes en el mercado de Chicago con ganancias. Por un lado, el trigo se recuperó luego de mínimos de cinco meses, por otro, la soja y el maíz mostraron subas por los pronósticos climáticos desfavorables que afectan a los cultivos en Estados Unidos y Europa.
El trigo operó con fuertes alzas este lunes en todas sus posiciones. Los aumentos fueron del 5% y añadieron casi U$S/t 14. Las subas se vieron respaldadas por una fuerte demanda de exportación después de las recientes caídas de precios; Egipto y Pakistán fueron los principales compradores. Además, cierta debilidad mostrada por el dólar estadounidense potenció las subas.
El potencial acuerdo en torno a la crisis ruso-ucraniana y el clima seco en Estados Unidos influyeron nuevamente en los mercados. Mientras el maíz y la soja cerraron la última jornada en el mercado de Chicago con resultados mixtos, el trigo profundizó sus pérdidas.
Los futuros de trigo consolidaron su cuarta jornada consecutiva con pérdidas, mientras crece la expectativa por un potencial acuerdo para reabrir las exportaciones de granos de Ucrania, tras una reunión entre diplomáticos de ese país, de Rusia, Turquía e integrantes de la ONU.
Un tiempo seco y caluroso devolvió los valores de la soja y al maíz al terreno positivo. Además, avanzadas conversaciones diplomáticas en torno a la crisis ruso-ucraniana limitaron estas ganancias y profundizaron las pérdidas del trigo.
Tras una reunión de delegaciones diplomáticas y militares de Rusia, Ucrania y Turquía con representantes de la Organización de Naciones Unidas en Estambul, para conversar sobre la reanudación de las exportaciones de granos ucranianos, y considerando la importancia estratégica de la región del Mar Negro en el comercio mundial de trigo, se profundizaron las pérdidas del precio del trigo, en vista del potencial reinicio de los embarques en Ucrania.
Técnicos de la Dirección General de los Servicios Agrícolas (DGSA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) realizarán hoy una recolección de muestras ante la posible presencia del vector Diaphorina Citri, que es el transmisor del Huanglongbing (HLB) en caso que la enfermedad de los cítricos ingrese al país.
El director de la División Protección Agrícola de la DGSA, Juan Grasso, dijo que “se está haciendo una prospección de la detección de Diaphorina Citri, ya lo hicimos en Constitución y Belén en Salto y ahora lo haremos en Bella Unión”.
Este martes se desplomaron los precios de la soja, el trigo y el maíz en el mercado de Chicago, luego del informe mensual de Oferta y Demanda del USDA, que mostró mejores proyecciones de producción y stocks mundiales, un dólar más fuerte y factores climáticos más adversos.
La soja finalizó la jornada con pérdidas cercanas al 4%, totalizando caídas de más de U$S/t 20 en algunas de sus posiciones. Eso sucedió luego de que el informe del USDA aumentara los stocks mundiales de la oleaginosa para la campaña 2021/22 a niveles superiores a los esperados por los actores del mercado.
La semana comenzó con un saldo dispar en la plaza norteamericana de granos. Mientras se espera el informe del USDA (que saldrá hoy), el maíz y la soja tuvieron subas de precio, frente a un pronóstico de clima cálido y seco en zonas clave, mientras que el trigo cayó por tomas de ganancias.
Cambiando el optimismo del mercado que se vio el viernes pasado, el trigo cerró con pérdidas de 3% este lunes debido a tomas de ganancias, pero además, porque los operadores esperan el informe del USDA con los pronósticos de cosecha para terminar de posicionarse. También, las bajas se vieron apuntaladas por la cosecha de trigo de Brasil, que fue récord al llegar a 9 Mt.
Uruguay realizó la primera exportación de cebada y malta cervecera a Holanda, por US$ 9,7 millones y a un valor FOB de US$/t 369, según datos de Aduanas a los que accedió Tardáguila Agromercados. La empresa que realizó la exportación fue Maltería Oriental, que también vendió malta por US$ 14 millones a US$/t 558 a Bélgica, de acuerdo con la información de Aduanas.
El Banco República (BROU) lanzó un nuevo crédito para el sector vitivinícola que beneficiará a productores vitícolas y bodegueros, quienes podrán financiar hasta el 80% de la inversión en materia prima, maquinaria, insumos, reparaciones, servicios o mano de obra.
La herramienta financiera se presentó tras la firma de un acuerdo entre el banco y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi).
Israel habilitó las importaciones uruguayas de arándanos frescos, informó la Cancillería uruguaya, desde donde se destacó que este producto no tendrá aranceles para entrar en ese nuevo mercado.
La habilitación de este mercado se dio tras un trabajo articulado entre la Cancillería, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y la Unión de Productores y Exportadores de Fruta del Uruguay (Upefruy).
En 2022/23 las importaciones aumentarán, pero alcanzarán volúmenes inferiores a las previsiones anteriores, según oficina del USDA en Beijing
Las importaciones de soja de China para el año comercial 2021/22 fueron revisadas a la baja a 94 millones de toneladas métricas por parte de la oficina del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) en Beijing. Los argumentos para esta reducción son un crecimiento económico más lento, precios altos y restricciones relacionadas con la política de cero COVID que deprimen el consumo de harina y aceite vegetal.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.