Tras una rueda volátil, la soja cerró con alzas en Chicago este martes tras el feriado de Navidad. Dentro de la atención que concentra el clima en Sudamérica, se impuso la falta de humedad en el centro-norte de Brasil, donde las lluvias del fin de semana de Navidad fueron inferiores a las esperadas y donde los cultivos continúan resignando potencial de rinde. Esto ya puso a buena parte de los estimadores a recalcular cifras y a ver como una aspiración lejana la chance de los 160 millones de toneladas. Tanto es así que el rango de proyecciones con más consenso va de 153 a 156 millones de toneladas. La posición julio 2024 avanzó US$ 3 a US$/ton 489.
Como cada tercer jueves de mes, la Dirección de Estimaciones Agrícolas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca dio a conocer sus proyecciones de siembra y cosecha de los principales cultivos que se producen en Argentina.
La actual zafra (2023/2024) viene estando caracterizada, al igual que la anterior, por los elevados costos de producción respecto a la zafra 2021/2022, y el impacto de la sequía, la que provocó esperar hasta último momento lluvias para completar el nivel de agua en represas y cauces para riego, según el capítulo Arroz: situación y perspectivas del Anuario de Opypa 2023.
ALUR cerró la zafra de caña de azúcar 2023 con números históricos. Este año se procesó la cifra récord de 541.986 toneladas de caña. El rendimiento por hectárea fue de 77,3 toneladas de caña y 8.200 kg/ha de azúcar.
La firma agrícola Dalmás Agro ya cerró su zafra de invierno de trigo y cebada, está culminando de levantar las colzas invernales y en plena proceso de siembra de los cultivos de segunda (soja y maíz).
La cosecha en las distintas chacras de canolas invernales está cerrando la campaña 2023/24 con un desempeño muy dispar. El asesor agrícola y gerente de producción de Dalmás Agro, Ing. Agr. Alexis González, comentó a Informe Tardáguila que hay campos que han rendido kg/ha 2.000, mientras que otros han llegado hasta kg/ha 3.000. “Todavía estamos cosechando, no tengo un número definitivo sobre su rinde promedio. Sí están dando mejor que las primaverales, pero quizás un poquito menos de lo que esperábamos”, admitió.
Los futuros de soja culminaron la rueda mayormente a la baja el viernes, pero alcanzaron su primera ganancia semanal desde principios de noviembre. La cotización de la oleaginosa se vio apuntalada por la sólida demanda de suministros estadounidenses y la preocupación de que el clima seco afecte los cultivos en el principal exportador de soja, Brasil. No obstante, las previsiones de lluvias beneficiosas en el país sudamericano presionaron el mercado en la jornada del viernes, dado que aliviarían temporalmente el calor y la sequedad en el norte de Brasil a partir de finales de esta semana.
Tras completar el viernes la quinta semana bajista consecutiva, la soja logró este lunes un importante repunte en Chicago. Además de un lógico movimiento técnico, pronósticos de lluvias menores a las necesarias sobre zonas de Brasil que arrastran un prolongado déficit hídrico apuntalaron la tónica alcista. El contrato de enero ganó US$/ton 12 y quedó en US$ 491, mientras que la posición julio 2024 cerró a US$/ton 503 (+ US$ 10).
A juicio del productor agrícola Gabriel Carballal, la zafra de cultivos de invierno está avanzado a buen ritmo, aunque con balances dispares. Por el lado de la canola, se está confirmando una performance de rendimiento promedio, pero con un “precio malísimo”, “por lo que termina siendo el peor de los tres cultivos y con distancia. En el caso de la cebada, consideró que habrá un “buen rendimiento”, aunque fue cauto sobre si se logrará superar el récord histórico de rinde por hectárea (ha). El máximo registro productivo para la cebada en Uruguay es de la zafra 2020 con kg/ha 4.791, pero hay privados que están manejando un rinde promedio sobre un eje de kg/ha 5.000-5.500 para la presente campaña.
Si bien la zafra de trigo suele ser la última en culminar, con una secuencia de buenos días que se están dando para la cosecha, seguramente permita culminar la trilla o gran parte de la misma, estimó el productor agrícola Gabriel Carballal. Añadió que los “rendimientos del trigo son excepcionales” y con problemas “muy puntuales de calidad. Hay algo de rechazo, en particular de los trigos que vinieron del norte por falling number (brotado) y algunos casos por calibre asociado a las heladas tardías. En líneas generales, tenemos una muy buena calidad”, precisó.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.