La semana en la que el USDA publicó su informe mensual con las primeras valoraciones del ciclo 2023/2024 hubo precios en baja para el maíz y la soja por la previsión de cosechas récord en Estados Unidos y por la competencia que seguirá entablando Brasil en el mercado de exportación.
Hasta el domingo 21 de mayo están abiertas las preinscripciones al módulo I “Introducción” del curso “Idóneo en Manejo Post Cosecha de Granos”, el que se realizará en formato virtual.
Esta capacitación es organizada por el MGAP y CAF con el objetivo de capacitar y actualizar en el conocimiento en buenas prácticas de postcosecha a técnicos y operadores del sector. El curso “Idóneo en Manejo Post Cosecha de Granos” está compuesto por cuatro módulos: Introducción, Técnicas de Laboratorio, Recibo y almacenamiento, y Control y manejo de plagas.
El ministro de Economía, Sergio Massa, prometió medidas para impulsar la siembra de trigo y adelantó que trabajarán en una reforma a la Comunicación A 7720 del Banco Central (BCRA), que en marzo pasado prorrogó un encarecimiento del crédito a los productores que tienen más de un 5% de soja en stock. Lo hizo en el marco del anuncio de un fondo de A$ 7.500 millones destinados para asistir a los productores avícolas comerciales y de traspatio que tuvieron que sacrificar animales por la influenza aviar. Esto será a través del Plan Aviar.
Los precios de la soja cerraron con bajas este lunes –las más importantes sobre las posiciones correspondientes a la nueva cosecha– en la rueda diaria de Chicago. La posición julio cedió US$ 1, a US$/ton 526,8.
Por Andrés Oyhenard
Luego de un proceso de “intenso trabajo”, “discusión” y “análisis de información”, los productores arroceros llegaron a un acuerdo con la industria para definir el precio definitivo de la zafra 2021/22. El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago, dijo a Informe Tardáguila que la última zafra tuvo muchos vaivenes por un arranque con precios muy bajos y un costo industrial que subió por el “atraso cambiario” y la “pérdida de competitividad”.
Con subas generales cerró la semana en el mercado estadounidense, donde el clima sobre las regiones productoras de granos gruesos y de trigos de invierno estuvo en el centro de la escena. Además, las tensiones en la zona del Mar Negro y Brasil fueron factores destacados para el movimiento de los precios.
La zona más rica del país en términos productivos registró la lluvia más baja desde 1910, según reveló un ingeniero agrónomo, experto en manejo de cultivos y suelos, de Pergamino, en la provincia de Buenos Aires. A través de una publicación en Twitter, compartió un gráfico que armaron en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de esa ciudad bonaerense. Allí se ve que desde mayo del año pasado a abril del actual solo llovió 336 milímetros.
ALUR dio comienzo este miércoles 3 de mayo a la zafra para la producción de azúcar y bioetanol en su Complejo Agroenergético de Bella Unión, Artigas.
Minutos después de que la Reserva Federal de los Estados Unidos confirmó la décima suba de tasas de interés consecutiva en su lucha contra la inflación, tal como lo esperaban los inversores, que ahora especulan con que se dé una pausa en esta política del organismo, los precios de la soja cerraron con leves mejoras en Chicago. Las subas se dieron en simpatía con el rumbo asumido por los cereales tras las noticias originadas en la zona del Mar Negro y por la apreciación del real contra el dólar, que le resta competitividad a las exportaciones de Brasil. La posición julio avanzó US$ 2,48 en Chicago, a US$/ton 520,8.
En una jornada que tuvo en el centro de la escena la caída de los principales indicadores de Wall Street por la renovada endeblez que muestra el sistema bancario estadounidense, en la previa de una eventual nueva suba de tasas por parte de la Reserva Federal, la soja cerró con precios en baja en Chicago este martes. La posición julio perdió US$ 6 a US$/ton 518.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.