La Cámara Uruguaya de Servicios Agropecuarios (CUSA) realizó la asamblea de cálculos de precios sugeridos de labores agrícolas y forrajeras en la que se corrigieron al alza los precios de los distintos servicios ofrecidos por los integrantes de la gremial para el período comprendido entre agosto de 2021 y febrero de 2022.
Tras el encuentro, Edgardo Rostán, presidente de CUSA, informó a Panorama Agrícola los motivos por los que se determinó una suba, señalando que “el ajuste de los combustibles de fin de julio nos hizo replantear los costos, y se tomó la decisión de aplicar ese nuevo valor a los precios sugeridos. Esa fue la razón por la que se hizo otra asamblea”.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó su nuevo informe mensual con las estimaciones agrícolas globales. En él, sincera el hecho de que los rindes ya no son los que se esperaban, ni para soja, ni para maíz, ni para trigo. Por eso, reduce sus proyecciones sobre las cosechas de los tres cultivos, siendo ese el principal fundamento alcista para los precios en Chicago.
Además, como se esperaba, en el caso del trigo ajustó fuerte la previsión sobre la oferta de Rusia y de Canadá, que fue muy parcialmente compensada por mayores exportaciones desde Ucrania, la Unión Europea y Australia.
Ante el avance de la HLB en la región, el Director de los Servicios Agrícolas, Leonardo Olivera, explicó que es la enfermedad más destructiva de los cítricos, causada por tres bacterias y hasta el momento no tiene cura.
“Habitan el floema y se mueven por toda la planta. Todos los cítricos son susceptibles. La Murraya o mirto también puede hospedar la bacteria y el vector”.
El mercado de la soja cerró la semana en la Bolsa de Valores de Chicago con máximos de 18 a 26 puntos en los principales contratos al cierre de operaciones del viernes. Según explicó el analista de mercado Marcos Aráujo, de Agrinvest Commodities, la mayor parte de estos incrementos provino de la demanda -que trajo buenos y fuertes signos en los últimos días- pero también de la reducción en la producción y productividad de la cosecha norteamericana 2021/22 reportada por el USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) el jueves.
Exportadores de maní, carne y maíz pisingallo (se usa para pochoclo) alertan que, desde hace aproximadamente un mes y medio, no pueden enviar toda la mercadería requerida por sus clientes de otros países debido a que hay poca disponibilidad de espacios en buques y no se consiguen suficientes contenedores. Además, advierten que hubo un aumento “exorbitante” de las tarifas de los fletes oceánicos.
En el mercado de Chicago los futuros de los principales commodities agrícolas presentaron ajustes mayormente alcistas. En este sentido los futuros de trigo tuvieron incrementos debido a las reducciones de las producciones de Rusia y Canadá. Además, la incertidumbre sobre la cosecha de la Unión Europea presionó negativamente al cereal. Los futuros de maíz tuvieron variaciones dispares. Por un lado, los rindes de los cultivos de Estados Unidos presentan mermas, oficiando de soporte para los precios. Mientras que, la baja en la demanda de China limita los aumentos. Por último, del futuro de la soja acabaron la semana con alzas debido a la publicación del informe de oferta y demanda mundial del departamento de agricultura de los Estados Unidos de ayer. No obstante, las expectativas de incrementos en la exportación de soja brasileña y el menor procesamiento de oleaginosa en Estados Unidos morigeraron las ganancias.
En la jornada de ayer, el mercado de Chicago finalizó al alza entre los principales cultivos. El trigo, arribó a máximos de los últimos tres meses tras recortes en la proyección de producción mundial. En el mercado de maíz, se registraron ganancias explicadas principalmente por recortes en las estimaciones productivas mayores a las esperadas para Estados Unidos y Brasil. Por último, la soja finalizó con leves subas en sintonía con el mercado en general. La estabilidad en stocks finales para Estados Unidos y las menores importaciones esperadas por parte de China limitaron las subas.
El mercado de Chicago finalizó en terreno mixto entre los principales cultivos. Los futuros de trigo terminaron con leves caídas, luego de que los operadores ajustaran sus posiciones anticipando la publicación del WASDE en la jornada de hoy. Los futuros de maíz concluyen la jornada con ganancias. De cara a la publicación del USDA, se espera un recorte en la estimación productiva del maíz de Brasil, ante la severa sequía que afectó al sur de dicho país. La soja terminó el martes con saldo dispar, registrando leves ganancias para los contratos con vencimientos más lejanos. Las señales de una mayor demanda para exportación con nuevas compras por parte de China (132.000 t), apuntalan a las cotizaciones
En la jornada de ayer el mercado de Chicago finalizó mixto entre los principales cultivos. Los contratos de trigo recuperan terreno y cierran la jornada con ganancias. Si bien el trigo de primavera mejoró levemente su condición de cultivos en los Estados Unidos, continúan las dudas por las cosechas en la Unión Europea y Rusia.
En la primera jornada de la semana, los futuros operados en Chicago presentaron ajustes mayormente bajistas. Por un lado, los contratos de trigo presentaron reducciones debido al alza del dólar frente a otras monedas, lo cual reduce la competitividad del cereal estadounidense. Además, presionaron negativamente las caídas de los futuros del maíz y la soja. Respecto al maíz, las reducciones fueron ocasionadas por las lluvias que se presentaron en el Medio Oeste de Estados Unidos este fin de semana. En adición, los ajustes de los agentes en sus posiciones de cara al informe mensual de oferta y demanda mundial del USDA generó modificaciones de precios. Por último, los futuros de soja ajustaron con leves disminuciones debido a las lluvias que se dieron en regiones productivas de los Estados Unidos junto a las reducciones que tuvo el mercado de petróleo en la jornada.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.