El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina confirmó un nuevo foco de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en un establecimiento de aves de traspatio en el partido de Lezama, provincia de Buenos Aires. La notificación fue publicada el 16 de julio en el sistema oficial de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
El evento fue reportado el 14 de julio por la presencia de signos clínicos compatibles con la enfermedad: depresión, cianosis en la cresta y alta mortalidad. Las muestras tomadas fueron analizadas por el laboratorio oficial del Senasa y confirmadas como positivas el 15 de julio. Las especies afectadas incluían gallinas, pavos reales, faisanes y gallinas de Guinea. Se presume que el origen del brote está vinculado al contacto con aves silvestres, ya que el establecimiento se encuentra junto a cuerpos de agua.
Como parte de las acciones sanitarias, se procederá al sacrificio sanitario y disposición final de todas las aves del predio, seguido de tareas de limpieza y desinfección. También se estableció un perímetro de vigilancia de 10 kilómetros alrededor del foco.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay recuerda a los productores avícolas la importancia de mantener activas las medidas de bioseguridad para prevenir la enfermedad en el territorio nacional:
- Extremar las medidas de bioseguridad en las granjas
- Restricción del ingreso de personas y vehículos al establecimiento
- Estricta limpieza y desinfección de los materiales de trabajo, de las instalaciones y vehículos que ingresan a la granja
- Mantener al día los registros de visitas y productivos
- Malla antipájaro en buen estado en laterales y portones del galpón
- Dispositivos de desinfección a la entrada del establecimiento y de los galpones
- Uso de ropa exclusiva para trabajar con las aves
- Evitar el contacto de las aves comerciales con las silvestres
- Evitar que aves domésticas compartan fuentes de agua con las aves silvestres
- Ante esta situación regional el MGAP solicita se le notifique de forma inmediata, cualquier sintomatología compatible con la enfermedad en aves silvestres, de traspatio o comerciales. Acceda a los teléfonos de las oficinas zonales del todo el territorio nacional.
Sintomatología:
- Muerte rápida.
- Problemas respiratorios: jadeos, tos, conjuntivitis, secreciones oculares y nasales (mocos), sinusitis, asfixia.
- Signos nerviosos: incoordinación, temblores, movimientos oculares y de cabeza, parálisis, convulsiones.
- Disminución brusca de la postura, o huevos deformes con cáscara blanda o delgada.
- Color azulado o hemorragia de crestas, barbillas y patas.
- Edema en la cabeza (cabeza hinchada).
- Plumaje erizado
- Diarrea
Ante sospechas:
- No manipular ni trasladar aves afectadas.
- Usar protección personal (tapabocas, guantes, lentes, mamelucos).
- Contactar de inmediato a las oficinas zonales del MGAP o al correo:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfonos de contacto y más información: www.gub.uy/mgap/influenza-aviar
La vigilancia activa y la notificación inmediata de casos sospechosos son fundamentales para preservar el estatus sanitario de Uruguay y proteger la producción avícola nacional.
El MGAP continúa en estado de vigilancia permanente y exhorta a todos los actores del sector avícola a extremar las precauciones para proteger la sanidad animal del país.
Levantan prohibición de importación desde Brasil
La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) dejó sin efecto las medidas de suspensión temporal de las importaciones de productos de origen aviar desde Brasil, tras la validación oficial del estatus sanitario de ese país por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
La decisión fue formalizada mediante la Resolución DGSG Nº 181/2025 del 30 de junio, luego de que la OMSA validara la autodeclaración de Brasil como país libre de influenza aviar de alta patogenicidad en su avicultura comercial, según lo publicado en el sitio web del organismo el 18 de junio de 2025.
De este modo, se restablece el comercio de aves vivas, huevos, productos aviares y material genético aviar provenientes de Brasil, conforme a la normativa sanitaria vigente. Las medidas precautorias que ahora se dejan sin efecto fueron establecidas mediante las resoluciones DGSG Nº 148/2025 y Nº 152/2025, de mayo de este año.
La DGSG dispuso además que, como medida sanitaria específica, solo se autorizará la importación de carne aviar cuya fecha de producción sea anterior al 16 de mayo o posterior al 18 de junio de 2025, período en el que Brasil se encontraba en proceso de erradicación del foco detectado.