Uruguay aprovechó de buena manera los máximos que se alcanzaron en el mercado internacional de los lácteos. En agosto, de acuerdo con los datos de Aduanas informados por el Instituto Nacional de la Leche (Inale) se embarcaron al exterior 21.687 toneladas de productos lácteos, el mayor volumen desde enero. El valor medio de estos embarques fue de US$/t 4.195, un máximo en casi tres años, desde octubre de 2022.
Las referencias internacionales alcanzaron los máximos en el segundo trimestre del año. El valor medio de comercialización en la plataforma de Fonterra Global Dairy Trade, la principal referencia del mercado internacional, alcanzó un máximo de US$/t 4.589 en la segunda subasta de mayo. Ese pico no logró sostenerse en subastas posteriores, con una corrección a la baja de 12% en los cuatro meses hasta la segunda subasta de setiembre.
La razón de la corrección llega desde el lado de la oferta. Los bajos precios de los granos forrajeros y los altos valores alcanzados por los productos lácteos incentivan a la inversión para lograr una mayor producción. Como se expresa en nota aparte en esta edición de La Lechera, se está constatando un crecimiento significativo en la producción de los principales países o regiones exportadoras, lo que —en un contexto endeble de la economía mundial— presiona los precios a la baja.
Los datos parciales de exportaciones durante las tres primeras semanas de setiembre dan cuenta de un descenso significativo en el valor medio de exportación de los lácteos uruguayos respecto al pico de agosto, en consonancia con la tendencia que tomaron los precios internacionales en los últimos meses. La industria se vende en general 2-3 meses para adelante, por lo que con seguridad las ventas cuando se dieron los picos de precios (mayo) se reflejaron en los valores de exportación de agosto y no se lograron mantener en ventas futuras. En los primeros 20 días de setiembre el valor medio bajó a US$/t 3.887, un descenso mensual de 7,3% y el menor valor medio desde mayo.
Como siempre, el principal producto de exportación uruguayo es la leche en polvo entera. En el año al 20 de setiembre ya se embarcaron más de 100 mil toneladas con Argelia como claro líder entre la paleta de clientes. El país africano llevó casi 49 mil toneladas en ese período, muy cerca de la mitad del volumen embarcado y diferenciándose claramente de Brasil, que en años anteriores llevaba volúmenes similares a los de Argelia y que hasta el momento fue el destino de 26,7 mil toneladas de leche en polvo entera, 46% menos que el líder en ese sector.
Brasil, en cambio, sigue siendo el amplio dominador en otros rubros, caso de la leche en polvo descremada —acapara 74% del volumen total— y quesos, con 30% de los embarques. Las exportaciones de quesos han caído de forma significativa en volumen. En el año a agosto se embarcaron 11.759 toneladas, una caída anual de 20%.
En el caso de la manteca, el producto que ha liderado la recuperación de precios este año, Rusia sigue siendo el principal destino con 24% del volumen, seguido por Arabia Saudita con 14% del total.
Con la explosión de forraje del arranque de esta primavera y la buena relación de precios entre los granos forrajeros y los lácteos, la expectativa es que la remisión de leche en Uruguay crezca de forma significativa en los últimos meses del año, elevando el saldo exportable.