El Dr. Conrado Rodríguez, veterinario de Laboratorio Virbac, confirmó que el monitoreo de los rodeos de cría en el norte del país muestra una tendencia positiva en 2025, aunque se prevé una leve disminución en los porcentajes de preñez respecto al año anterior. Explicó que, aunque aún falta el cierre definitivo en el taller de diagnóstico de gestación previsto para junio, los datos recogidos en el campo indican que "capaz que no va a ser un año récord como el pasado, pero viene siendo un año correcto". El monitoreo se realiza en distintos predios del país, especialmente en establecimientos con asesoramiento técnico permanente y uso de paquetes tecnológicos de alto nivel.

La preñez general, según estimaciones de Rodríguez, podría ubicarse entre el 76% y el 77%, es decir, aproximadamente cinco puntos porcentuales por debajo del récord de 2024. Esta merma se atribuye principalmente a los efectos rezagados de la sequía 2022-23, que afectó la nutrición de las vaquillonas cuando aún se encontraban en gestación. "Estas vaquillonas son hijas de la gran seca; sufrieron restricción nutricional durante el último tercio de gestación, y probablemente fueron destetadas con 20 o 30 kilos menos de lo habitual", detalló el veterinario, resaltando que estas deficiencias tienen impactos comprobados en la calidad ovárica y la fertilidad futura de los animales.

Además de los efectos de la seca pasada, Rodríguez subrayó que en algunas regiones se detectaron problemas derivados de una breve pero intensa sequía a fines de diciembre y comienzos de enero. Aunque la disponibilidad de forraje era buena, "la calidad cayó, el pasto amarilleó, perdió valor nutricional, y eso también repercute", explicó. Estos factores climáticos contribuyeron a que, particularmente en la categoría de vaquillonas, fuera "bastante más complejo lograr buenas preñeces", previendo entre un 5% y un 10% menos de preñez respecto a lo habitual en este grupo.

Consultado sobre el manejo reproductivo, Rodríguez insistió en la importancia de ajustar los períodos de entore para mejorar los resultados. "A medida que se pueda trabajar no solo en acortar y estacionalizar el entore, sino también en adelantarlo un poco, los resultados podrían mejorar", sostuvo. No obstante, reconoció que las condiciones de los campos en el norte del país, más estacionales, requieren un equilibrio cuidadoso para evitar periodos sin pasto suficiente.

Respecto a los predios de alta tecnología con los que trabajan de manera más directa, Rodríguez aclaró que en ellos se siguen obteniendo resultados destacados. "Generalmente vamos a ver resultados espectaculares, independientemente de cómo venga el año", mencionó, recordando que incluso durante la sequía extrema, algunos predios lograron tasas de preñez superiores al 90% gracias a un manejo muy cuidadoso y con aplicación de tecnologías.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.