En diálogo con WBR desde Anuga, Sebastián Wall, gerente general de Frgichaco, en Paraguay, analizó el momento actual del mercado internacional de la carne vacuna, las perspectivas para capatar nuevos destinos y el impacto de la coyuntura política y comercial regional.

Respecto a los primeros días de la feria de Anuga, Wal dijo que en el caso de Paraguay, “muchas visitas y mucho interés por carne. Realmente me impresiona la cantidad de pedidos, aunque debo decir que hay pocos negocios. Los precios están muy altos y, naturalmente, hay resistencia a pagarlos”.

El empresario explicó que incluso hubo sorpresas en los mercados compradores. “Tuvimos muchos pedidos desde Medio Oriente y países balcánicos, pero son destinos donde la situación para hacer negocios está complicada por los valores. Igual, recibimos muchas consultas de esos países, y se nota que están buscando carne por todos lados”.

Respecto al sudeste asiático, indicó que, si bien hubo visitas, no fueron tan numerosas. “Suelen participar más de ferias como Gulfood o en Shanghái, China. De todas formas, tuvimos contactos con Taiwán y algunos otros compradores”, comentó.

Consultado sobre el alto precio del ganado en la región, sostuvo que “en el Mercosur no hay carne barata”. “No sabría dónde pueden conseguir carne vacuna más económica. Quizás en algún otro origen, pero dentro del bloque es muy difícil. En el caso del Medio Oriente, recurren a otras proteínas —no al cerdo—, pero las opciones son limitadas. El pollo brasileño tiene mucha presencia, en Paraguay no tanto”, explicó.

En cuanto a Estados Unidos, el gerente general de Frigochaco destacó que “hasta hace tres semanas la operativa venía muy fluida, pero tras el acercamiento entre Trump y Lula, el mercado se volvió más expectante”. “Hay muchos compradores esperando ver qué pasa, aunque la demanda sigue firme. Si nada cambia drásticamente, en una o dos semanas volverá la normalidad”, señaló.

Sobre México, adelantó que Paraguay espera la auditoría sanitaria para mediados de noviembre y confía en lograr la habilitación antes de fin de año o a inicios de 2026. “Eso nos permitirá seguir diversificando mercados y depender menos de Chile”, sostuvo.

De cara a 2026, Wall prevé un escenario de mayor diversificación. “Chile seguirá siendo el principal destino, pero con menor peso relativo. Israel está más activo, mientras que Brasil, con precios más bajos, empieza a ganar terreno en Chile. Todo dependerá también de si Brasil recupera el acceso a Estados Unidos. Si sigue afuera, Paraguay podrá aprovechar buena parte de la cuota de terceros países, junto con algunos competidores menores de Centroamérica”.

Finalmente, sobre el mercado israelí, señaló que “las perspectivas son positivas, con precios al alza respecto a la temporada anterior”. “Aún no cerramos los negocios, pero estamos en conversaciones con varios importadores. La demanda está y el interés también”, concluyó.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.